26.3.11

Poesía argentina

Poesía argentina, de autores varios
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2010

La UNQ se encargó de reeditar la selección que realizó el Instituto Torcuato Di Tella de poetas argentinos, publicada en 1963. Con presentación de Jorge Flores y prólogos de Rodolfo Alonso y Enrique Oteiza, la selección tiene obras (muchas de ellas inéditas hasta el momento) de Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Alberto Girri, Julio Llinás, Francisco Madariaga, Enrique Molina, Héctor Álvarez Murena, Olga Orozco y Aldo Pellegrini. Aunque sesgada a un contexto cultural muy particular, como lo era el del Di Tella en los ’60, este gran muestrario deja ver algo que va más allá de un concepto, y que se acerca a ser la cosmovisión de una época y la interpretación que algunos hombres (y una mujer) hacían de ella a través de la poesía.

Poemas

Poemas, de Fernando Pessoa
Losada, Buenos Aires, 2010

“El paisaje es un manuscrito con la más bella frase cortada”, dice Fernando Pessoa. Entonces Alberto Caeiro, su maestro, le responde que “Hay suficiente metafísica en no pensar en nada”. Ricardo Reis interviene, y opina que “Con tal de que la vida no me canse, dejo / que la vida por mí pase / con tal que no cambie yo”. Por último, mucho más flemático, Álvaro da Campos les habla desde su “rabia mecánica constante”, contándoles que hoy se siente vencido, como si supiese la verdad. Absolutamente genial, rozando la esquizofrenia literaria, Pessoa construye a través de sus heterónimos una serie de mundos posibles, donde la palabra es el único medio para no enloquecer aún más y construir poemas otros, seleccionados y traducidos por Marcelo Cohen.

Opúsculo de máximas, sentencias y otras barbaridades

Opúsculo de máximas, sentencias y otras barbaridades, de Alexander Katzowicz
Edición del autor

Un libro provocador, joven, inmaduro, irreverente, de esos que hubieran encantado a Witold Gombrowicz. Katzowicz mecha relatos cortos con máximas, consejos, chistes, diccionarios lunfardos, definiciones de la vida y experiencias personales, para incitar al lector a que quiera rebelarse en contra de la lectura del libro, pero también en contra de su propia vida. Tres motivos katzowiczianos para leerlo o ponerse a hojear otra cosa: “Qué espanto cuando no se sabe si una mujer está preñada o está gorda”; “La amargura nace de no tener con quién compartirla”; “Método infalible para deshacerse de un pesado: pedirle dinero. Si no funciona: pedirle más”.

Novelas y cuentos I

Novelas y cuentos I, de Leónidas Lamborghini
Mondadori, Buenos Aires, 2010

Pilar de una gran parte de los autores argentinos de la actualidad, junto a Copi y Perlongher; para muchos, heredero del legado de Witold Gombrowicz; provocador, ácido, homosexual subversivo, Osvaldo Lamborghini (el hermano de otro gran escritor, Leónidas) se las ingenió para convertirse en un ícono literario diferente a todos los que habían hecho su aparición en el mercado latinoamericano. En este libro César Aira compila y ordena una parte de su obra que comienza con El fiord y contiene otros clásicos como Sebregondi retrocede, El niño taza y Las hijas de Hegel. Una lectura complicada, llena de obstáculos y vísceras que se transforman en un desafío y una invitación a tomarse las palabras con humor.

Mujeres en la sociedad argentina

Mujeres en la sociedad argentina, de Dora Barrancos
Sudamericana, Buenos Aires, 2010

Segunda edición dedicada a hacer visible lo que tantas veces no lo es. La doctora Barrancos traza un recorrido de cinco siglos para hablar del rol y el imaginario social sobre la mujer en el actual territorio argentino. El libro está compuesto por siete capítulos: en el primero se analizan las principales diferencias entre las mujeres europeas y americanas en la etapa colonial. En el segundo, los últimos tiempos virreinales y el comienzo de las independencias nacionales. En el tercero, las transformaciones de la segunda parte del siglo XIX. En el cuarto, los inicios del feminismo en el siglo XX. En el quinto, al acceso a los derechos políticos y sociales. Luego, la etapa de revoluciones silenciosas y utopías estridentes de los ’60. Por último, la transición democrática y los avatares del neoliberalismo.

Los orígenes de la ley negra

Los orígenes de la ley negra, de Edward Palmer Thompson
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

E. P. Thompson fue uno de los historiadores más importantes del siglo XX. Miembro destacado del marxismo británico (junto a Eric Hobsbawm, Cristopher Hill, Rodney Hilton y Perry Anderson, entre otros), influyó en las generaciones posteriores al abordar la Revolución Industrial y el movimiento obrero, desde una perspectiva de izquierda renovadora que instaló uno de los debates más interesantes de la época, al proponer que la noción de experiencia es más importante que la conciencia de clase. En este caso, Siglo XXI presenta la primera traducción al español que se realiza de Los orígenes de la ley negra, en donde el autor hace un análisis muy provocador de una pequeña partícula de la historia criminal inglesa que legalizaba la pena de muerte bajo preceptos bastante amplios y sospechosos.

Latinoamérica, las ciudades y las ideas

Latinoamérica, las ciudades y las ideas, de José Luis Romero
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

A partir de la reformulación de la idea sarmientina de que los choques e integración entre la ciudad y el campo son los principales motores de acción en América Latina, José Luis Romero le da forma a este libro, un clásico historiográfico de la región. El texto está dividido en siete partes, que corresponden a diferentes instancias y categorizaciones del territorio urbano en el continente: el condicionamiento de la expansión europea, las fundaciones, las ciudades hidalgas e indias, las criollas, las patricias, las burguesas y las masificadas. Un análisis social del continente que amalgama economía, política, ideologías, cultura, vida cotidiana y poder.

La ciencia del color

La ciencia del color, de Ana von Rebeur
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

Historias y pasiones en torno a los pigmentos, es el subtítulo que hace de anclaje en este nuevo libro de la colección “Ciencia que ladra”, dirigida por Diego Golombek. Historias y pasiones que tienen en los colores y sus historias, a sus protagonistas. Del arcoíris a la violencia del violeta; de las explicaciones químicas de cómo se consigue cada color, a por qué los daltónicos son útiles en las guerras; de las trampas de los pintores clásicos para ahorrar en sus lienzos, a la importancia de los mosquitos en la creación de los colores sintéticos; de la asquerosidad de trabajar con blanco, a la muerte inducida por el azafrán. Von Rebeur habla de manera clara y dinámica para contar anécdotas divertidas y didácticas en torno a la importancia de los colores en nuestras vidas.

El fútbol a sol y sombra

El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

“Como todos los uruguayos, quise ser jugador de fútbol. Yo jugaba muy bien, era una maravilla, pero sólo de noche, mientras dormía”. Con esa confesión inicia Galeano la reedición de su libro futbolístico, que ya es parte de una tradición que, en Argentina, comparte con escritores como Osvaldo Soriano, Eduardo Saccheri y Roberto Fontanarrosa. Este uruguayo patadura nos habla de los personajes que están dentro y afuera de la cancha, de goles históricos, partidos memorables, mundiales (que incluyen el de Sudáfrica 2010), figuras (desde Maradona, Cruyff y Pelé hasta Gullit, Baggio y Romario), de los dueños de la pelota: anécdotas para reírse y emocionarse.

El efecto Libertella

El efecto Libertella, Marcelo Damiani (comp.)
Beatriz Viterbo, Rosario, 2010

Un personaje de esos que quedan en la memoria de aquellos que lo frecuentaron, de los que lo leyeron, de los que, de algún modo u otro, oyeron hablar de él. El efecto Libertella parece ser indeleble y diferente a los que fueron conocidos antes, durante y después. Así lo aseguran literatos, editores, académicos y mozos de café que hoy siguen llamando a los tragos y whiskies con los nombres con que los pedía él. Y por supuesto, todos los que le dan forma a este libro compilado por Marcelo Damiani: César Aira, Ricardo Strafacce, Damián Tabarovsky, Ariadna Castellarnau, Jeremy Munday, Martín Kohan, Maximiliano Crespi, Martín Arias, Raúl Antelo, Ariel Idez, Alan Pauls y Tamara Kamenszain. Y por qué no, Héctor Libertella también.

El caballero que cayó al mar

El caballero que cayó al mar, de Herbert Clyde Lewis
La Bestia Equilátera, Buenos Aires, 2010

Herbert Clyde Lewis fue un periodista newyorkino que nació en 1909 y murió en 1950. Trabajó como guionista en Hollywood para la MGM y Fox, y tras un viaje por Europa y China escribió ésta, su primera novela, en 1937, que hasta esta traducción no había sido conocida en castellano. La historia se inscribe en la tradición inaugurada por escritores como Kipling, Conrad o Defoe, y que luego fue continuada por otros como Hemingway, García Márquez, o, más cerca en el tiempo, los productores de la serie “Lost”. Mezclando relatos de viaje con ficción y filosofía, Lewis le da forma a una novela breve que comienza con su protagonista, el respetable Henry Preston Standish, cayendo de cabeza al océano Pacífico, mientras el barco en el que viajaba se aleja cada vez más.

Cecil

Cecil, de Manuel Mujica Láinez
Debolsillo, Buenos Aires, 2010

Con la maestría y el estilo siempre puntilloso que lo caracterizaron, el dandy de la literatura argentina cuenta su autobiografía novelesca. Y tal vez para no caer en las peculiaridades y problemáticas de instalar un “yo” en estas circunstancias, decide darle voz a Cecil, un perro, y convertirlo en el narrador de esta historia que transcurre en las sierras de Córdoba, donde el escritor decidió pasar los últimos años de su vida. El arte, la literatura, las relaciones sociales, el vínculo amo/perro y la vida cotidiana se van sucediendo como temas en el relato, casi un pretexto para seguir contando todo eso que lo rodeaba, ahora influenciado por los aires de un campo tan lejano a la misteriosa Buenos Aires en la cual Manucho produjo la mayor parte de su obra.

Autobiografía psíquica

Autobiografía psíquica, de Hermann Broch
Losada, Buenos Aires, 2010

Milan Kundera insiste en que los escritores que revolucionaron la literatura del siglo XX fueron tres: James Joyce, Franz Kafka y Hermann Broch. Exiliado de su Austria natal durante el nazismo, Broch se refugió en Estados Unidos, donde continuó con sus textos de ficción (que incluyen la trilogía Los sonámbulos y La muerte de Virgilio) y con otros, de carácter más teórico. En esta línea se encuentra su Autobiografía psíquica, especie de autoanálisis freudiano que realizó después de terminar su análisis con Paul Federn. En ella, Broch hace un verdadero estado de la cuestión de su vida, sus traumas, sueños, carácter y deseos, pero también una reflexión incisiva y detallista de su obra literaria, abordando uno por uno sus trabajos publicados.

73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”

73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”, de Alicia Servetto
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

Alicia Servetto, Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, presenta en este libro (la consecuencia de su tesis doctoral) una interesante perspectiva de la historia argentina reciente: la del conflicto entre el poder estatal y los gobiernos de algunas provincias, lideradas por políticos cercanos a Montoneros. Específicamente, Córdoba, Salta, Formosa, Mendoza y Santa Cruz. La investigación, que parte de los hechos ocurridos durante el Cordobazo en 1969, se centra en el tercer gobierno de Perón, pasando por la breve presidencia de Cámpora, los sucesos de Ezeiza el 20 de junio, la muerte de Perón y la presidencia de Isabel, hasta el golpe militar de 1976.