10.10.12

“¿Qué voy a hacer con mi marido?”, de David Frankel



“¿Qué voy a hacer con mi marido?”, de David Frankel

No es fácil hablar del sexo que practican o pueden llegar a practicar los adultos mayores. Y este film logra mostrarnos, con comicidad, ironía y ternura, esa dificultad. El marido (Tommy Lee Jones) es el que clausuró la relación sexual y su mujer la extraña y la desea. Ella (Meryl Streep) propone hacer una terapia para incentivar el deseo sexual de la pareja con un terapeuta de parejas; él acepta a regañadientes. A partir de estas entrevistas surgirán nuevos cuestionamientos y situaciones de lo más incómodas hasta para un espectador pero vistas con comicidad. La pareja intentará remontar lo vivido en otros momentos con distintos resultados pero también con decoro. Interesante tema el de este film y excelentes actuaciones. El final rimbombante podría haberse evitado.

Cristina Ibáñez

Ciclo Nueva Literatura Argentina en Galerna



Galerna sigue presentando lo más nuevo de la literatura argentina contemporánea. En esta primera lectura participan Gabriela Cabezón Cámara, Esteban Castromán, Sol Fantin, Nicolás Correa y José María Marcos.
Musicaliza La Calesita.
Acompañan las editoriales Bajo la luna, Clase Turista, Entropía, Interzona, Pánico el Pánico, Wu Wei, Gárgola, Milena Caserola, Muerde Muertos, Outsider, Mar Dulce, Lea y El Ateneo.

Jueves 11 de octubre, 19:30.
Librería Galerna San Temo. Perú 1064.
 

9.10.12

Ruega por nosotras

El martes 9 de octubre, a las 19 hs, en Fedro Libros -Carlos Calvo 578- comienza el ciclo de teatro leído: Ruega por nosotras, que abre con textos de Patricia Suárez y Clara Anich.
Las próximas fechas se leerán textos de Lucía Laragione y Antonela de Alva, el martes 13 de noviembre. Y de Claudia Piñeiro y Laura Coton, el 11 de diciembre.

8.10.12

La no-excomunión de Jacques Lacan, de José Attal



La no-excomunión de Jacques Lacan, de José Attal
El cuenco de plata, Buenos Aires, 2012

Psicoanalista en parís, miembro de la École Freudianne de Paris y de la École lacanienne de psychanalyse desde su fundación, Attal propone una lectura radicalmente diferente del convulsionado campo psicoanalítico, en el contexto de la expulsión de Lacan de la IPA, en 1964. El libro, que lleva como subtítulo y anclaje “cuando el psicoanálisis perdió a Spinoza”, parte del seminario Los fundamentos del psicoanálisis (así prefiere recordarlo Attal) y la clase inaugural, en la que Lacan, declarado deudor del filósofo marrano, habla acerca de su excomunión. Inteligente y provocador, el autor hace un breve recorrido por Freud y la historia del psicoanálisis, por la filosofía spinozista, por la comisión Tourquet y el traumático Congreso de Estocolmo (en el que Lacan delirará), por el concepto de excomunión (y particularmente de la kherem), por la amistad y ruptura con Louis Althusser y la noción de hontologie, para cerrar con una poco velada crítica hacia los ejércitos millerianos. 

4.10.12

"Un hombre anda en bicicleta", de Loreley El Jaber y Martín León Barreto



Texto: Loreley El Jaber / Imagen: Martín León Barreto

Un hombre anda en bicicleta
por un camino verde
verdísimo
Se lo ve tranquilo
despejado
pero en verdad
si se lo mira bien
hay una marca gruesa que le atraviesa la cara
que le alcanza los ojos y
le dibuja una extraña mueca en la boca
Mientras recorre el camino de tierra
la cabeza de su padre
 agujereada de balazos
 lo acompaña
El hombre silba
intentando ahuyentar espíritus en vuelo
pero el padre
 o mejor, el cadáver del padre, resiste
El hombre siente el sol calando en su desnuda espalda
ya curtida
y mientras pedalea cada vez más fuerte
y canta
ahora
a grito limpio
la imagen de su padre agujereado lo sigue
todo el camino
y al llegar
 y a la noche
y esa cabeza persistente que parece horrorosa
susurra caricias conocidas

incluso en la mañana.

Cómicos, tiranos y leyendas, de Osvaldo Soriano



Cómicos, tiranos y leyendas, de Osvaldo Soriano
Seix Barral, Buenos Aires, 2012

Difícil trabajo el de Ángel Berlanga, que se ocupó de hacer una selección de artículos de Soriano, inéditos hasta hoy en formato de libro. Difícil porque es mucho lo que el gordo escribió desde la década del ’70 hasta su muerte en 1997, porque cuando uno lo lee piensa qué complicado es dejar tanto material por fuera, porque la risa y la reflexión se hacen una misma cosa en su literatura. Esta compilación, que incluye textos editados en La Opinión, Crisis, Mengano, Humor, El Porteño y Página/12, tiene entrevistas imperdibles, como las que Soriano realizó a César Tiempo y Cortázar, además de algunas de las mejores anécdotas, crónicas y necrológicas del escritor argentino que más ejemplares vendió en su tiempo. Un grande, que sigue siendo tan vigente, ácido y divertido como siempre.

1.10.12

Alejandría de octubre

El 2 de octubre a las 19:30 hs, en FEDRO, Carlos Calvo 578, lecturas de:

Mariana Enriquez
Marcos Almada y Mariana Kosodij
Eva del Rosario
Valeria Sabbag
Clara Anich

Caricatura en vivo de Hernán Zaccaría.

Sorteo de libros.

Vino de cortesía.

Entrada libre y gratuita.