17.6.13

Un papel para el fetiche



Casquivana 6 está lista para salir. O casi. Podés ayudarnos a publicar la versión fetiche, en papel, y llevarte recompensas de todo tipo. Desde $5 en adelante, todo suma, porque no solamente contribuís a ser parte de un proyecto independiente, sino que además te convertís en mejor persona, lavás tus culpás, hacés que el mundo sea un sitio más habitable y propulsás que los casquivanos del universo sean más felices. También se lo podés contar a tu analista y hacer algo con todo eso.
Colaborar con el proyecto es súper sencillo, anónimo (si querés) y no tenés que moverte de tu casa.
¿Nos ayudás a compartirlo?


15.6.13

De Amores y Besares


Primera fecha del nuevo Ciclo de Monólogos "De Amores y Besares"
Sábado 22 de Junio en Besares Club de Cultura, a reservar  que se acaba el mundo.
info@besaresclub.com

14.6.13

La parte no hará al todo, pero...

La parte no hará al todo, pero mirá qué bien está quedando el número 6. Dale papel a Casquivana. Entrá y enterate de cómo nos podés ayudar: http://panaldeideas.com/proyectos/revista-casquivana-6/

Historia de la Argentina. 1916-1955, de Alejandro Cattaruzza



Historia de la Argentina. 1916-1955, de Alejandro Cattaruzza
Siglo XXI, Buenos Aires, 2012

Reedición de uno de los libros que probablemente mejor explique uno de los períodos históricos fundamentales de la Argentina, el que va desde la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen hasta el derrocamiento de Perón. Para poder explicar este proceso, Cattaruzza (docente en la UBA y la UNR, investigador de CONICET) aborda la primera parte desde la presidencia de Julio Roca en 1880. El segundo capítulo está dedicado a los tres gobiernos radicales y las transformaciones políticas, culturales y sociales que implicaron. En tercer lugar va de un golpe a otro: desde la caída de Yrigoyen en 1930, a manos de Uriburu, hasta el golpe militar de 1943. En la última parte analiza el período 1943-1946 y los dos primeros gobiernos de Perón, haciendo hincapié en las cuestiones económicas, pero prestando atención a la política y algunos aspectos ideológicos de la época.

13.6.13

Matar a la niña, de Agustina María Bazterrica

Matar a la niña, de Agustina María Bazterrica
Textos Intrusos, Buenos Aires, 2013
 
Con una educación de escuela de monjas a la que la autora le agradece “el infierno”, Matar a la niña se convierte en una novela donde el humor se entrecruza con la poética; y las consecuencias de esa educación aparecen reflejadas en el imaginario de la trama. Una novela donde se materializa la idea de que, como cada loco con su tema, a cada cual: su cielo o su infierno.
Con agudeza, Bazterrica ironiza y cuestiona las enseñanzas tradicionales sin perder ni por un momento de vista el objeto literario que deriva en el libro Matar a la niña. “Los arcángeles nunca nos vestimos como guerreros romanos y le repito, no teníamos alas. Esa imagen es una blasfemia” dice uno de los personajes con mucha más solidez de lo que, desde este lado, se podría decir.
Para quienes se divierten con el humor punzante, Matar a la niña es una muy buena opción.

Muchos hexágonos hacen un panal

Muchos hexágonos hacen un panal. Muchos recortes como éste hacen Casquivana. Muchos aportes hacen una impresión. O sea: estamos en Panal de Ideas, necesitamos tu ayuda. ¿Nos ayudás a darle papel?



3.6.13

VII Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social



FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
EXTENSIÓN, CULTURA y BIENESTAR UNIVERSITARIO

VII Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social
“Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”
La escritura y el lazo social


Coordinador General: Prof. Raúl Courel

Sábado 15 de Junio de 2013
Horario: 9:30 a 17 hs.
Sede: Hipólito Yrigoyen 3242 (Aula 14)

Dirigida a psicoanalistas, investigadores y universitarios, docentes, graduados y studiantes.


Sobre la Jornada:
Se presentarán resultados de la investigación sobre “Psicoanálisis y psicosis social. Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”, que se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA.

Se atenderá especialmente a relaciones que el psicoanálisis permite abordar entre la escritura como acto del sujeto en el lenguaje y el lazo social entendido como discurso.
Los expositores, investigadores del proyecto, presentarán e intercambiarán ideas, entre ellos y con el público, sobre los avances efectuados.


Programa

09:30 a 10:00 hs. - Acreditación
Aula 14


10:00 a 11:30 hs. - Apertura
1º Panel: Trabajos de investigación. 

 “Escritura y lazo social”.- Raúl Courel
• "El sujeto del lenguaje". - Paula HochmanVappereau
• ”Antiphysis y acto analítico”. - Susana Kaplan
• “El cálculo domesticado”. César Ramírez
Coordina: Raúl Courel


11:30 a 13:00 hs.
2º Panel: Trabajos de Investigación
 “Locke y Rousseau: la noción de igualdad en el pasaje de la naturaleza a la cultura”. - Gustavo Domínguez
 “Sobre las leyes de la naturaleza y del hombre en Rousseau”. Ignacio Falasca
• “Inconcientópolis y psicolonización”. - Lis Harguindey
• “Axioma y fundamento”. - Christian Pastor
• “Entre therapeía y paideía: una composición de lugar acerca de los métodos eléntico, mayéutico y psicoanalítico”. - Natalia Perrotti - Cristian Valenzuela Issac.
Coordina: César Ramírez.


13:00 a 14:30 hs. - Receso 


14:30 a 16:00 hs.
3º Panel
• “¿Por qué consumimos? Algunos conceptos de Freud, Marx y Lacan sobre el consumo”. - Ana Azrilevich
• “Lo no programable”. - Rocío Blanco
• “Una comparación entre ideas de Freud en 1895 y en 1913 sobre la cura”. - Alejandro Campot
• “Sobre la primera clínica de Freud”. - Florencia Dubini
• “La diferencia entre padre y líder en “Psicología de las masas y análisis del yo”. - Silvana Jurevicius
• “Filosofía, sofística y psicoanálisis”.- Daniela Vicente
• “Sobre lo bello”. - María José Swidzinski
Coordina: Raúl Courel


16:00 a 17:00 hs. - Panel de conclusiones y cierre
• Susana Kaplan
• Paula HochmanVappereau
• César Ramírez
• Christian Pastor
• Raúl Courel
Actividad no arancelada - Los certificados se enviarán por mail 
(certificadosjornadas@psi.uba.ar)


Organizan
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Proyecto de Investigación UBAcyT: “Psicoanálisis y psicosis social. Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”
Cátedra I “Metodología Psicoanalítica”

Alejandría de junio



Se viene el Alejandría de junio. Lecturas de

Alejandra Laurencich
Osvaldo Aguirre
Esteban Castromán
Ariel Pichersky
Julio Roberto Srur

Hernán Zaccaría haciendo en vivo una caricatura de Truman Capote.
Al final de la noche, sorteo de libros y Capote.
Todas las novedades del Premio Itaú de Cuento Digital organizado por Grupo Alejandría (www.premioitau.org), en sus 4 categorías: escritores de 18 a 40 años, sub 17 (14 a 17 años), clientes de Itaú y colaboradores de Itaú.
Entrada libre y gratuita.

Martes 4 de junio.
19:00 hs.
Eterna Cadencia (Honduras 5574).

www.elgrupoalejandria.blogspot.com
alejandriagrupo@gmail.com


2.6.13

Lobo Rojo el 7 de Junio



El 7 de Junio a las 19,30 se presenta Lobo Rojo, de Majo Moiron, en Besares Club de Cultura.
Presenta Marina Mariasch, con canciones en vivo de Amor Elefante.