30.4.11
Jam session en la Biblioteca Café
Todos los lunes 22hs
Jam session en la Biblioteca Café
Jam session en la Biblioteca Café
M. T. de Alvear 1155 - TE. 4811-0673 y 4815-8156
Tomás Fraga, guitarra
Federico Palmollella, contrabajo
Camilo Zentner, batería
+ musicos invitados
Entrada libre
29.4.11
Bosque de ojos
Bosque de ojos, de María Rosa Lojo
Sudamericana, Buenos Aires, 2011
En un cruce que resulta, muchas veces, en microficciones poéticas, María Rosa Lojo se desliza con la tranquilidad y sutileza de quien maneja y disfruta, con nivel, el tono lírico. Compuesto por Esperan la mañana verde, Forma oculta del mundo y Visiones, a este libro se agrega el único que permanecía inédito: Historias del cielo. Escritos sobre un escenario particular y paradojal que, como dice la autora, “Reacio a las demostraciones y las pruebas, el Cielo no es, empero, inimaginable ni inconcebible”. Allí ubica Lojo los primeros microrelatos. Luego, el libro transcurre un poco más acá, y ella nos muestra como también “guarda la silla bajo el alero y vuelve a la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo”.
HIJA DE
Monólogo hiperbreve basado en Lolita de Nabokov*
Lunes 2, las 17 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación.
Miércoles 4, las 19.30 hs, en Teatro Empire.
Actriz: Laura Casco/ Dirección: Verónica Pérez Arango/ Dramaturgia: Clara Anich
Lullaby, and good night,
with pink roses bedight...
*En el marco de las III Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, y el evento Palabras en diálogo. La lectura puesta en acto, idea y coordinación general: Araceli Mariel Arreche. Coordinación y asistencia: Karina Giberti.
28.4.11
Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve
Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve, con el apoyo de Fedro Libros
Artículo I - Condiciones de participación:
1° Pueden participar en el Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve, con el apoyo de Fedro Libros, los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita en cualquier formato o soporte (incluyendo tanto medios gráficos, virtuales, o de cualquier otra índole) que no haya sido presentada a otro premio, o esté pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma.
2° Se presentará un cuento de temática libre con un mínimo de 3 páginas y un máximo de 8 en hoja tamaño A4, firmado con seudónimo, en letra Times New Roman 12 o similar, a espacio y medio, por una sola cara del papel. El nombre del concursante no se conocerá hasta que el jurado determine el cuento ganador. En las diferentes etapas de selección los concursantes serán identificados por su seudónimo a fin de asegurar el anonimato.
3° Se utilizará el sistema de plicas, por lo tanto se adjuntarán, dentro del sobre que incluya el material, en otro sobre cerrado y en cuyo frente deberá consignarse seudónimo y título de la obra; y en el interior, los datos personales del autor: nombre y apellido, número de documento, domicilio, teléfono, correo electrónico y breve CV.
4° Los textos deberán dirigirse a la siguiente dirección, de lunes a sábados de 12 a 21 hs: Carlos Calvo 578, CABA (CP 1102). Las obras podrán recibirse a partir del lunes 2 de mayo de 2011 hasta el viernes 12 agosto de 2011 inclusive. Solamente se aceptarán con posterioridad los trabajos que posean en el matasellos de correos la fecha anterior a la fecha de cierre del concurso.
5°La participación en el Premio implica la aceptación sin reservas del presente reglamento en toda su integridad. El premio se rige por la legislación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ciudad en el que el coordinador del concurso, el Grupo Literario Alejandría tiene su sede.
6° La atribución del Premio será nula en caso de incumplimiento de las condiciones estipuladas.
7° La información sobre el desarrollo del Premio, como así también sus resultados, ganadores y fechas de entrega de premios, se podrá seguir en el blog del Grupo: www.elgrupoalejandria.blogspot.com y en la web de Fedro Libros: www.fedrolibros.com.ar
Artículo II– Selección de las candidaturas y el jurado :
1° Se constituirá un comité de lectura, compuesto por los escritores del Grupo Literario Alejandría (Clara Anich, Nicolás Hochman, Yair Magrino y Edgardo Scott), que hará una preselección entre las obras recibidas. Las decisiones del Jurado se adoptarán por mayoría simple. La deliberación será secreta.
2° Los cuentos seleccionados serán remitidos a los miembros del jurado, quienes se encargarán de elegir el ganador.
3° Durante las diferentes etapas de selección se guardará el anonimato de los participantes, a fin de asegurar la transparencia e imparcialidad del premio.
4° El jurado encargado de elegir el ganador y el orden de los finalistas estará compuesto por los escritores Elsa Drucaroff, Gustavo Ferreyra y Luis Chitarroni.
5° Las deliberaciones y la proclamación de los ganadores y finalistas tendrán lugar en Buenos Aires durante el mes de octubre de 2011. De ser el caso, podrá haber dos ganadores ex-aequo, que compartirán el premio previsto en el reglamento. Las decisiones del jurado serán inapelables en tanto se hayan respetado todas las bases y condiciones.
Artículo III – Aceptación del premio:
1° El ganador no podrá dar a conocer su calidad de triunfador hasta que confirme sin ninguna reserva que acepta el premio y la forma de entrega; participar en acciones de comunicación y promoción de su obra; y que autoriza a los organizadores a reproducir su imagen, el título y extractos de su obra en acciones de promoción relacionadas con su obra y con el Premio.
Artículo IV - Premios a los ganadores y finalistas:
1° El ganador del “Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve” recibirá un vale de 500 pesos para solamente disponer del mismo en concepto de libros en la librería Fedro Libros, además de ser publicado su cuento en la antología del Premio.
2° El 2do premio recibirá un vale por 300 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.
3° El 3er premio recibirá un vale por 200 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.
4° Los otros 10 finalistas serán premiados sólo con la publicación de sus textos en la antología del Premio Alejandría.
5° El fallo del jurado y las fechas de premiación y presentación de la antología podrán seguirse en la dirección: www.elgrupoalejandria.blogspot.com y en la web de Fedro Libros: www.fedrolibros.com.ar
26.4.11
Los hijos únicos, de Manuel Crespo
Los hijos únicos, de Manuel Crespo
Gárgola, Buenos Aires, 2010
Ganador del concurso literario de la Colección “Laura Palmer no ha muerto” (de claras alusiones a la serie de David Lynch, “Twin Peaks”), Manuel Crespo (Buenos Aires, 1982, periodista de profesión) presenta su primera novela, que tiene como eje a los amigos del narrador. Un hilo descriptivo coloquial, sencillo, de fácil lectura, que fluye a medida que avanza el texto, como un dibujo de Escher o como si fuera un Ouroboros, esa serpiente que se muerde la cola y vuelve a empezar infinitamente. Fotografías mentales de momentos simples que quedaron en la memoria del protagonista, o que bien fueron transformados por el paso del tiempo, inventos posteriores de lo que podría haber ocurrido tiempo atrás. Retratos urbanos de algo que seguramente vos también habrás vivido, de un modo u otro, cuando todo parecía tan lejano e improbable.
Los límites de la cultura, de Alejandro Grimson
Los límites de la cultura, de Alejandro Grimson
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011
Probablemente, uno de los libros más inteligentes del año, de esos que terminan convirtiéndose en referentes ineludibles. Grimson, antropólogo argentino por la Universidad de Brasilia, realiza una serie de reflexiones sobre las teorías de la identidad, retomando las premisas posmodernas y multiculturalistas. Sin embargo, sus opiniones son sumamente críticas al respecto, dedicando muchas páginas, ejemplos y argumentos para demostrar las falencias de un discurso que está en pleno auge y moda. A través de una serie de artículos, conferencias e ideas sueltas, Grimson propone abandonar ciertas etiquetas, estructuras y prejuicios, aprovechando las complejidades del ser humano para enriquecer sus estudios, y no reducirlo a una categoría cómoda para el investigador social, a partir del concepto de interculturalidad.
La invitada, de Simone de Beauvoir
La invitada, de Simone de Beauvoir
Debolsillo, Buenos Aires, 2010
Compañera inseparable de Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir se convirtió en una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX. Sus ideas revolucionarias, empezando por “mujer se hace, no se nace”, le dieron forma a un momento histórico particular (el de la Francia durante y después de Mayo de 68) y marcaron a las generaciones futuras, herederas de los ideales feministas-existenciales. La invitada, novela de 1943 traducida por Silvina Bullrich, narra la historia de una chica que comparte un triángulo amoroso con dos adultos. Su trama le sirve a la autora para poner en cuestionamiento valores tradicionales de la sociedad burguesa parisina de comienzos de siglo, trabajando con conceptos que se volverían fundamentales a lo largo de toda su obra: la libertad y la acción del individuo frente a la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)