8.12.11

Escritos musicales V, de Theodor Adorno

Escritos musicales V, de Theodor Adorno
Akal, Madrid, 2011

Theodor Adorno (1903-1969) fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Fundador de la Escuela de Frankfurt, se exilió de la Alemania nazi para componer un pensamiento post marxista sumamente complejo, que se constituyó como una herencia ineludible para sus discípulos. Su obra atraviesa la filosofía, la historia, la sociología, las letras y la psicología, pero también la música y la teoría musical. Su quinto volumen de Escritos musicales es tal vez el más rico de todos. Allí analiza las características de la música a mediados del siglo XX, haciendo hincapié en autores que van desde Beethoven, Bach o Schubert, hasta Bartók, Schönberg o Kurt Weil. Indaga en contrapuntos, la atonalidad, el dodecafonismo, la politonalidad, y cómo la época y la sociedad condicionan los movimientos musicales, así como, recíprocamente, estos terminan influyendo el mundo donde se desarrollan.

Peronismo y cultura de izquierda, de Carlos Altamirano

Peronismo y cultura de izquierda, de Carlos Altamirano
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

Provocador, lúcido, brillante por momentos, Carlos Altamirano (1939, sociólogo, investigador de CONICET, alma de la revista Punto de vista durante treinta años) continúa consolidándose como uno de los intelectuales indispensables para entender y discutir la historia argentina. En Peronismo y cultura de izquierda (publicado originalmente en el 2001) traza algunos de los temas que son claves para entender el desarrollo de las ideas en Argentina desde mediados del siglo XX: la multiplicidad de izquierdas, el rol de los intelectuales, el uso político de las masas, el desempeño de las clases sociales, las apropiaciones identitarias de los partidos y, por supuesto, la irrupción, transformación y vaivenes del peronismo, como un actor fundamental.

Diario de la transformación, de Karina Macció

Diario de la transformación, de Karina Macció
Viajera, Buenos Aires, 2011

“No hay manera de empezar, sólo pasajes”, dice Karina Macció (Buenos Aires, 1974, Profesora y Licenciada en Letras por la UBA, viajera), pero también podría asegurar, con igual convicción, que las maneras de seguir son tantas, y tan variadas, que a veces el comienzo parece una pavada, comparado a todo lo que podría llegar a venir. Diario de la transformación es un libro heterodoxo, donde la poesía se mezcla con la narrativa, donde las crudezas de la realidad se amalgaman con ideas, posibilidades, ficciones, mundos otros. El amor, la pasión, la escritura, la lectura, el cuerpo, la lluvia, las relaciones humanas, el dolor, la lengua, los sueños, son nada más que algunos de los ejes que articulan este devenir.

Lamujerdemivida y el brindis de fin de año

7.12.11

Casquivana viene con regalo

Con cada revista, un libro de Viajera Editorial de regalo. Podés elegir entre
Estuche negro, de Ricardo Czikk
Cuerpoadentro, de Belara Michán
Bengala Hotel, de Eugenia Coir
Lengua Espiral, de Perla Ericlée Quinteros
Sentir Óseo, de María Victori Verzura
clin caja, de Aníbal Ilguisonis
herpes, de Mana
La Playa, de Loreley El Jaber

Casquivana + Viajera, $40

2.12.11

Alejandría de diciembre

Runa, de Rodolfo Fogwill

Runa, de Rodolfo Fogwill
Interzona, Buenos Aires, 2011

Un Génesis a medida, que retoma lo más esencial de la tradición humana. La escritura de una escritura primitiva, arcaica, de un mundo que fue hace mucho, o que pudo haber sido. De una historia pasada que podría ser la de nuestra sangre, miles de años atrás. Otros dioses, otros pueblos, otra lengua, con tradiciones y culturas parecidas, pero lejanas en el tiempo y el espacio. Eso es Runa, un libro de Fogwill que ya tiene algunos años y que se erige como una muestra de lo visceral e histórico de sus letras. Contundente, simple, lleno de vida y personajes sin nombre, verdaderos entes sociales que personifican un mundo del cual somos herederos y, a la vez, creadores en retrospectiva.

Diccionario Foucault, de Edgardo Castro

Diccionario Foucault, de Edgardo Castro
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

El libro es lo que promete su título: un diccionario de/acerca/sobre/desde Michel Foucault, que aborda de manera práctica y concisa unas 350 entradas, entre las cuales se pueden encontrar conceptos, autores, instituciones e ideologías que aparecen en los libros de este gran pensador francés. Edgardo Castro (Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, investigador de CONICET, traductor de Agamben y especialista en Foucault) realizó un trabajo tan complejo como útil para todos aquellos que quieran tener, de manera instantánea y cómoda, algunas referencias para entender de qué hablaba Foucault cuando mencionaba palabras como biopolítica, dispositivo, episteme, genealogía, locura, panóptico, poder, práctica, psiquiatría, saber, sexualidad o sujeto.

Antropología ahora. Alejandro Grimson, Silvina Merenson y Gabriel Noel (compiladores)

Antropología ahora. Alejandro Grimson, Silvina Merenson y Gabriel Noel (compiladores)
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

El libro se propone abordar una serie de cuestiones teóricas y empíricas a través de diversos artículos y perspectivas, provenientes de distintas ramas de la antropología. Los temas que se trabajan reflejan las crisis y posibilidades de los debates actuales en torno a los estudios etnográficos, como por ejemplo los que están vinculados a las alteridades, la narrativa, la desigualdad, la homogeneización, la globalización, los etnocentrismos y la interculturalidad. Textos de Otávio Velho, Mary Louisse Pratt, Renato Rosaldo, Gustavo Lins Ribeiro, Alcida Rita Ramos, Luis Roberto Cardoso de Oliveira y Claudio Lomnitz, además de la presentación de los tres compiladores: Alejandro Grimson, Silvina Merenson y Gabriel Noel.