15.8.11

Visitante. The visitor, de Cecilia Maugeri

Visitante. The visitor, de Cecilia Maugeri
Viajera, Buenos Aires, 2011

Probablemente el libro podría haberse llamado Bisitante, ya que en cierto sentido la escritura que propone es siempre de a dos. Eso es lo que transmite Cecilia Maugeri, que reunió algunos de sus poemas de viaje escritos entre 2004 y 2008, y les dio un formato reversible, poco habitual en la poesía de por acá. Porque si en un costado están sus palabras en español, en la página de al lado se encuentran transformadas, cambiadas por otro poema que podría ser, esta vez con versiones de Ben Darlington en inglés. Las mismas palabras que, visitando (siendo visitadas por) otro idioma, se convierten en nuevas formas de percibir y transmitir. El libro está complementado además por un tercer lenguaje, un idioma que visita los poemas desde un entendimiento diferente, configurado por los dibujos de Ulisses Moisés de Carvalho.

Historia social del fútbol, de Julio Frydenberg

Historia social del fútbol, de Julio Frydenberg
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

Cuando el prusiano Leopold von Ranke fundó la historiografía positivista en el siglo XIX, jamás imaginó que aquel camino desembocara en formas, temas y miradas que a él le hubieran resultado inconcebibles. Libros como el de Frydenberg así lo demuestran, llevándose los aplausos de todos aquellos que festejan que la historia salga a las calles, se meta con la gente, interrogue al pasado desde lugares poco convencionales y esté abierta a sostener una investigación seria para temas que no sean los tradicionales. Una historia del fútbol argentino que no solamente habla del nacimiento y la consolidación de un deporte, sino también de todo el contexto social que se vivía en Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX. Los futboleros, los nostálgicos y los estadistas, más que agradecidos.

Manual de escritura para científicos sociales, de Howard Becker

Manual de escritura para científicos sociales, de Howard Becker
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

El título de este libro explica claramente de qué va el contenido y a quién está dirigido. Lo que no dice es que se trata de una perspectiva de trabajo muy diferente a la que los estudiantes que están escribiendo una tesis suelen encontrar. Howard Becker es un sociólogo atípico, que se caracteriza por hablar de manera sencilla, sin los ribetes barrocos que suelen tener los grandes académicos. Y es precisamente eso lo que busca transmitir mediante de los artículos aquí reunidos, que poco tienen que ver con otros libros y autores que también buscan ayudar al tesista, con Umberto Eco a la cabeza. Consejos prácticos, mucha corrección, ejercicios para bajar los egos y escribir más, un diálogo distendido y mucha seriedad: eso es lo que Howard Becker le ofrece al que se anima a seguir su lectura y salirse, aunque sea por un rato, del canon que indica la mayoría.

Periódica de agosto

11.8.11

9.8.11

Salió el N° 2 de Casquivana, revista inconclusa

Salió el N° 2 de Casquivana, revista inconclusa
www.casquivana.com.ar

¿Qué hay donde se supone que no hay nada? El cero, los márgenes, la nada, el vacío.
Escriben Pablo Amster, Mario Crocco, Lara Lizenberg, Claudia Piñeiro, Darío Sztajnszrajber, Mauricio Weintraub y Masako Itoh.

Además, la revista viene con
una crónica de viajes de María Sonia Cristoff
cuentos inéditos de Mariana Enriques, Vivian García Hermosi y Marisa do Brito Barrote
columnas de Alejo Villarino, Juan José Burzi, Yair Magrino, Carolina Sborovsky, Gabriel Mesa y Celina Artigas
poemas inéditos de Gemán Weissi
la primera parte de una novela por entregas, que comienza Ricardo
un monólogo teatral de Camila Fabbri
una historieta de Sol Díaz Castillo
y las ilustraciones de Carlos Autieri, Pablo Martín, Leticia Gómez Castro, Carolina Marcús, Hernán Zaccaría, Laura Sereno, Leticia Paolantonio, Belén Echeverría, Omar Turcios, Juan Amadeo y Daniel Montero Galán

info@casquivana.com.ar
www.casquivana.com.ar
Casquivana 2

8.8.11

Los cuentos de María Rosa Lojo, "Amores insólitos", al francés

En el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, se realizará una presentación colectiva de libros traducidos al francés que incluye Amores insólitos (Amours insolites du nouveau monde) de María Rosa Lojo.

Reeditado por Alfaguara recientemente, este libro reúne historias de amores en los que se exacerban las distancias y las diferencias (de clase, raza, cultura, edad, poder) para bien y para mal de los amantes. La investigación minuciosa y la documentación precisa se unen a la imaginación y dan lugar a estos amores insólitos que indagan la naturaleza de la pasión en una sociedad hecha de mezclas audaces y complejas alianzas.

Como parte del programa de actividades en la semana de Québec, María Rosa Lojo presentará la edición en francés de su obra el miércoles 10 de agosto a las 19 en el Ateneo Gran Splendid, Av. Santa Fe 1854.

El día 13 de agosto la autora integrará una mesa redonda con escritores canadienses, junto al argentino Leopoldo Brizuela, en LIBRERÍA CLÁSICA Y MODERNA Callao 892,a las 11 hs.



Marĺa Rosa Lojo, traduit de l'espagnol par André Charland.
Seize récits dont le cadre général est l'Argentine et le métissage de sa population. « L'amour modifie mutuellement les amoureux, construit en eux et pour eux un espace privé et absolu d'intersection qui reproduit le cosmos », affirme l'auteure en introduction.
Fille d'immigrants républicains espagnols, María Rosa Lojo est née à Buenos Aires en 1954. On la considère comme l'une des grandes voix de la littérature argentine actuelle en raison de sa capacité à traiter sur le mode de la fiction des éléments tirés de l'histoire de son pays, dévoilant l'intimité d'hommes et de femmes autrement devenus inaccessibles par leur dimension épique ou mythique.

Perros de la lluvia, de Ricardo Romero

Perros de la lluvia, de Ricardo Romero
Norma, Buenos Aires, 2011

Perros de la lluvia es una novela ambiciosa; posee una sana ambición. Por un lado, porque intenta narrar varias historias de distinto tema y también de distinto tono; y por otro lado, porque se propone -y en muchos momentos lo consigue- algo que no abunda en la literatura por estos días: escribir una ética a partir de la experiencia narrativa.
Perros de la lluvia sirve para cuestionar una vez más la noción de realismo. Porque si nos atenemos a una representación convencional de la realidad, la novela respondería a las leyes del realismo. Sin embargo, nada más lejos. Que la novela transcurra en una ciudad real, con personajes reales, y en un tiempo contemporáneo real, hecho con referentes plausibles, tiene un valor exiguo frente a la potencia que en esta novela posee la imaginación.

4.8.11

Malyevados en el Centro Cultural Cara y Caretas

Después de grabar para Un Convention, a principios de junio, en el primer Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) y de actuar en Montevideo, Malyevados se presenta el viernes 12 de agosto a las 21.00 hs en Caras y Caretas, con los temas de su segundo disco "Malyevados" y adelantando temas del próximo.

Guitarras, banjos, ukeleles, trompetas y fueyes son los instrumentos elegidos por Malyevados para conformar su imaginario. Canciones que se escabullen de los géneros mientras invitan al recuerdo, a la nostalgia, al baile y a la emoción.

Alejo Villarino: Guitarra, Acordeón y Voz
Claudio Rinaldi: Guitarra y Chapa
Santiago Pedroncini: Trompeta, Banjo y Ukelele
Antonio Oyuela: Bandoneón, Octavarrino y Coros

Viernes 12 de agosto – 21 hs.

2.8.11

Los enamorados, de Alfred Hayes


Los enamorados, de Alfred Hayes
La Bestia Equilátera, Buenos Aires, 2010

Un hombre le cuenta a una chica una historia de amor, en un bar.  Es de tarde, están frente a dos cócteles y  para cuando los terminen el relato habrá llegado a su fin.  El hombre dice que no está desilusionado, sólo siente lo contrario a estar ilusionado. La chica escucha.
Así, Los enamorados, de Alfred Hayes recorre el comienzo y el ocaso de un amor en la voz de alguien que teme que el mundo se haya vaciado de pasiones, y que frente a ese temor encuentra un solo refugio: la palabra. 
Es el acto de narrar lo que le permite al protagonista explorar las misteriosas sensaciones por las que atraviesan los enamorados. Cómo se transforman los tiempos, los cuerpos, las noches, los silencios, para los enamorados. Cómo se ven en los espejos, cómo miran por las ventanas, cómo ansían el sonido de un teléfono, cómo se impacientan y cómo descansan. Cómo los poseen sus pensamientos y emergen sus locuras. Cómo esgrimen sus razones y dan sus explicaciones. Y cómo cuentan sus historias, cuando no están juntos, frente a un coctel y una mirada ajena.