8.5.14

Bases del Premio Itaú de Cuento Digital 2014 organizado por Grupo Alejandría

Bases resumidas
Premio Itaú de Cuento Digital 2014 organizado por Grupo Alejandría
1. Recepción de obras: desde el 21 de abril hasta el 18 de junio de 2014. Las obras deberán ser cargadas en www.premioitau.org
2. Podrán concursar en sólo una de las categorías: Escritores (de 18 a 40 años), Sub-18 (de 13 a 18 años), Clientes o Colaboradores.
3. Cada autor podrá presentar un solo cuento, de tema libre, que deberá ser original e inédito tanto en medios gráficos como virtuales (blogs, Facebook, webs, etc.), y no podrá haber sido presentado en otro concurso pendiente de resolución o cuyo autor tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción.
4. Los cuentos no deberán exceder los 8.000 caracteres con espacios.
5. Recursos: en el caso de que los autores incluyan recursos digitales (audio, video, imagines, programación, etcetera), deberán ser propietarios de ellos, o éstos deberán 
ser de uso libre. Su inclusión no es obligatoria.
6. Obras colectivas: podrán presentarse obras colectivas (en las que intervengan al 
menos dos personas).
7. Comité de lectura: estará compuesto por no menos de 20 escritores y seleccionará 
alrededor de 50 cuentos finalistas para ser evaluados por el Jurado.
8. Jurado: estará compuesto por prestigiosos escritores de proyección internacional (5 personas en las categorías Escritores, Clientes y Colaboradores; 3 personas en la 
categoría Sub-18), que serán los encargados de definir a los ganadores y antologados.
9. Premios: 
Categoría Escritores, de 18 a 40 años: u$s 2.000, u$s 1.000 y u$s 500 para los tres primeros. Los restantes 7 a 9 premiados se llevarán una tablet.
Categorías Sub-18, (13 a 18 años): Entre 6 y 12 premiados, que se llevarán una tablet. Los tres primeros recibirán becas para participar en talleres literarios. La escuela del 1er. premio obtendrá una orden de compra para equipamiento técnico por u$s 500. Clientes y Colaboradores: Una tablet para cada uno de los premiados. 
Los premiados serán publicados en la antología Itaú de cuento digital 2014.
10.          Dictamen: Se dará a conocer en noviembre de 2014.
11.          Se recomienda ver el ANEXO I: LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL y el 
ANEXO II: Buenas Prácticas en Derecho de Autor y Creative Commons


Bases completas del Premio Itaú de Cuento Digital 2014 organizado por Grupo Alejandría
Las fundaciones Itaú de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (en adelante ITAÚ) invitan a participar de la edición 2014 del Premio Itaú de Cuento Digital (en adelante PREMIO) organizado por Grupo Alejandría (en adelante GA y, en conjunto con ITAÚ, ORGANIZADORES)
1. OBJETIVOS DEL PREMIO
              Crear un espacio de estímulo para los escritores, narradores y artistas jóvenes en lengua española.
              Reconocer, distinguir y otorgar visibilidad a las nuevas producciones narrativas, valorando especialmente la integración de calidad narrativa y recursos digitales.
              Utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación para promocionar la lectura.
              Transformar y promover el acceso a la literatura, a partir de las posibilidades que brinda la literatura digital y la apertura a distintos formatos narrativos.
              Incentivar especialmente en la categoría Sub-18 la experimentación de nuevos formatos narrativos. 
2. PARTICIPANTES/AUTORES 
Los participantes (en adelante AUTOR o AUTORES) podrán ser todos aquellos escritores, narradores y artistas jóvenes en lengua española que califiquen en la categoría que se inscriban.
Cuando haya un requisito de edad, el mismo se considerará a la fecha de cierre efectivo de inscripción al concurso. 
3. CATEGORÍAS 
Existen cuatro categorías. La participación en una categoría anula la presentación en las demás.
              Escritores: de 18 a 40 años (cumplidos hasta el 18 de junio de 2014).
              Sub-18: de 13 a 18 años (cumplidos hasta el 18 de junio de 2014).
              Clientes: aquellos clientes de banco Itaú y sus subsidiarias en Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay (en conjunto ACPU). Se definen como clientes aquellos que posean una tarjeta de crédito o de débito Itaú, sean titulares o adicionales de la cuenta vinculada a dicha tarjeta. Se consideran también clientes los que tengan una inversión o un préstamo en el banco. No se consideran clientes los autorizados a operar en cuentas de terceros. Sin excepción, para las categorías hasta aquí descriptas, se excluye la participación de toda persona vinculada por dependencia y/o contrato laboral con ITAÚ y/o a los miembros del jurado, el comité de lectura y GA, incluyendo sus familiares directos en línea ascendente o descendente, hermanos y cónyuges.
Colaboradores. Se definen como colaboradores aquellos que estén en relación de dependencia del banco o sus organizaciones vinculadas, ya sea en modalidad de tiempo completo, parcial, o contrato por tiempo determinado, en ACPU. Esta categoría incluye familiares cercanos, siendo aquellos que tengan alguno de los siguientes vínculos: ascendiente o descendiente directo hasta dos generaciones, cónyuge y hermanos. A esto se agrega cualquier familiar o pareja que pueda demostrar compartir la vivienda con el colaborador por lo menos durante los últimos tres meses previos a la presentación al concurso. Los familiares menores de edad pueden participar a partir de los 13 años.
Los menores de edad, en caso de ser finalistas, deberán presentar una autorización de sus padres o un encargado adulto, o demostrar estar emancipados.
4. RECEPCIÓN DE OBRAS
4.1. Definición de cuento digital
Por cuento digital entendemos una narración breve que altera la narración verbal y sucesiva del cuento o relato “clásico” a partir de la incorporación de recursos digitales (hipervínculos, elementos multimedia, programación).
Si bien este concurso busca estimular la presencia específica de cuentos digitales, los relatos “clásicos” serán aceptados y evaluados en igualdad de condiciones.
4.2. Requisitos de admisión
Cada AUTOR podrá participar en forma individual con no más de un (1) cuento original e inédito, de tema libre, en una sola de las categorías.
Los relatos se considerarán inéditos si cumplen con los siguientes requisitos:
              No haber sido publicados en ningún formato, tanto en papel como virtual (inclusive blogs, Facebook y demás plataformas digitales) de manera pública, a menos que el acceso a la obra se halle restringido por una clave privada.
              No haber sido premiado ni presentado a otro premio pendiente de resolución.
              No haber sido cedido o prometido a terceros los derechos de edición y/o reproducción en cualquier forma.
              No constituir una copia o plagio de otras obras, de diferentes AUTORES o del mismo AUTOR participante.
Se deberán respetar todos los derechos de copyright (ver ANEXO II: Buenas 
Prácticas en Derecho de Autor y Creative Commons.) 
Aclaración: Si bien el Premio incluye las obras definidas como cuento/relato “clásico”, se recomienda a los participantes leer el ANEXO I: LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL 
4.3. Tamaño y extensión de las obras
                          Los cuentos/relatos clásicos, es decir, sin recursos digitales (audio/video/programación/etc.) no deberán exceder los 8.000 caracteres con 
espacios.
                          En el caso de cuentos/relatos que posean hipervínculos hacia otros textos, se contabilizará la cantidad de caracteres de aquellos textos y se sumará al texto fuente. Por ejemplo, si un hipervínculo llevara a un texto de 3000 caracteres, el texto fuente no podría superar los 5000. El límite total de la obra nunca debe exceder los 8.000 caracteres con espacios.
                          Los cuentos/relatos con recursos digitales (audio/video/programación/etc.) no deberán exceder los 10 mb de peso.
              Los cuentos/relatos que integren recursos digitales y texto deberán contemplar una duración integral del relato en 10 minutos promedio de lectura, considerando el tiempo de los archivos de audio o video que estuvieran incluidos y tomando como parámetro de lectura los 1000 caracteres por minuto.
              Los cuentos/relatos deben subirse en formato procesador de texto, pudiendo además subirse en formato pdf, o bien proporcionar un link y clave de acceso cuando el cuento se halle dentro de otra plataforma.
              Para mayor comprensión de este ítem, leer el ANEXO I: LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL. 
4.4. Recursos
              Los cuentos/relatos digitales admiten videos, ilustraciones, sonidos y 
todo tipo de recursos digitales, sin otro límite que su pertinencia estética y el tope de peso y extensión establecido en las Bases.
              El empleo de recursos digitales no es un requisito excluyente, por lo tanto, aquellos cuentos que no incluyan ningún recurso digital serán considerados y evaluados por el Comité y el Jurado a la par de aquellos cuentos que sí lo hagan.
              En los cuentos/relatos digitales que incluyan imágenes, sonido, u otro recurso digital, el AUTOR deberá poseer los derechos o incluir a los titulares de los derechos como autores (debiendo ellos también registrarse), o ser los mismos de licencia libre.
              Cuando una obra individual incluya, no obstante, a otros participantes (actores, ilustradores, etc.), se deberá explicitar los nombres y apellidos de aquellos, así como su número de documento y su expresa conformidad para la participación en la obra.
              Para una comprensión más detallada de este ítem, leer el ANEXO I: LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL 
4.5. Obras colectivas
              Se admiten obras colectivas, pudiendo un AUTOR presentar una obra individual y participar, a su vez, de una obra colectiva.
              Quien se inscriba como primer representante de una obra colectiva no podrá presentar una obra individual.
              Se considera obra colectiva aquella en la que participan al menos dos AUTORES. Se puede inscribir como AUTORES a quienes apliquen
ilustraciones, programación, videos, música, y otros recursos, aun cuando no hayan escrito los textos de la obra.
Las obras participantes que no cumplan los requisitos previstos en estas bases serán excluidas y descartadas, aunque el AUTOR haya completado exitosamente la inscripción.
5. CONVOCATORIA GENERAL
Desde el 21 de abril hasta el 18 de junio de 2014 inclusive se realizará la inscripción en el sitio www.premioitau.org (de ahora en más SITIO).
Para participar, el AUTOR deberá completar los datos personales y subir exitosamente su relato en el SITIO. Para comprobar el correcto registro de la obra en la plataforma el AUTOR deberá ingresar nuevamente, entrar a su perfil e ir a la solapa “Mis obras”. Si allí aparece la misma, la obra habrá sido registrada con éxito.
              Antes de la fecha de cierre de la convocatoria, el AUTOR podrá introducir correcciones y modificaciones a la obra (sustituirla incluso). Después de la fecha de cierre no está permitida ninguna modificación.
              Las fechas de convocatoria podrán alterarse por decisión de ITAÚ, siendo suficiente aviso la comunicación en el SITIO.
              El AUTOR podrá presentarse con su nombre y apellido, o con seudónimo. Los jurados sólo verán este último, cuando el campo estuviese cargado. En caso de resultar antologada una obra con seudónimo, su AUTOR será consultado para determinar si prefiere utilizar su nombre y apellido. 
6. COMITÉ DE LECTURA 
El comité de lectura (en adelante COMITÉ) estará conformado por escritores, periodistas culturales, docentes y críticos de amplia trayectoria en el campo cultural, sensibles a las transformaciones estéticas de las nuevas tecnologías. Estos elegirán los relatos que serán evaluados por el jurado (en adelante JURADO). Los ORGANIZADORES podrán difundir el título de la obra y el seudónimo del AUTOR, o el nombre y apellido en caso de no existir seudónimo, de estos cuentos/relatos.
              Categoría Escritores (18 a 40 años): El COMITÉ elegirá alrededor de 30 (treinta) relatos para ser evaluados por el JURADO. Al menos debe haber dos relatos de cada uno de los países ACPU.
              Categoría Sub-18 (13 a 18 años): El COMITÉ elegirá alrededor de 20 (veinte) relatos para ser evaluados por el JURADO. Al menos debe haber dos relatos de cada uno de los países ACPU.
              Categoría "Clientes": El COMITÉ elegirá hasta 6 (seis) relatos, cuya eventual publicación en la antología será evaluada por el JURADO. Al menos debe haber un relato de cada uno de los países ACPU.
              Categoría "Colaboradores": El COMITÉ elegirá 1 (un) relato ganador por país, y elegirá uno de ellos cuya eventual publicación en la antología será evaluada por el JURADO. 
7. JURADO 
El JURADO estará constituido por escritores de reconocida trayectoria, que serán informados en el SITIO. Serán 5 (cinco) para las categorías Escritores, Clientes y Colaboradores, y 3 (tres) para la categoría Sub-18.
ITAÚ se reserva el derecho de modificar la composición del COMITÉ o JURADO, sin expresión de causa, con tan sólo modificar sus nombres en el SITIO. 
Categoría Escritores (18 a 40 años): El JURADO seleccionará entre un mínimo de 10 (diez) y un máximo de 12 (doce) textos finalistas, los cuales pasarán a formar parte de la antología en formato digital. Al menos debe haber un relato de cada uno de los países ACPU. Los finalistas no podrán ser declarados desiertos. 
Categoría Sub-18 (13 a 18 años): El JURADO seleccionará entre un mínimo de 6 (seis) y un máximo de 12 (doce) textos finalistas, los cuales pasarán a formar parte de la antología en formato digital. Al menos debe haber un relato de cada uno de los países ACPU. Los finalistas no podrán ser declarados desiertos. 
Categoría "Clientes": El JURADO seleccionará entre un mínimo de 1 (uno) y un máximo de 3 (tres) textos finalistas para incluir en la antología.
Categoría "Colaboradores": El JURADO evaluará si incluir o no en la antología el relato seleccionado por el COMITÉ.
Entre los finalistas, el JURADO podrá destacar una serie de menciones a designar oportunamente.
              Mejor relato con recursos digitales.
              Mejor uso de hipervínculos internos (Segunda Vuelta). Las menciones podrán ser declaradas desiertas en caso de que ningún relato amerite dicha premiación. Cada relato no podrá recibir más de una mención. El JURADO podrá declarar menciones no encuadradas en las descripciones anteriores.
Las decisiones del JURADO serán por mayoría simple, sus resoluciones deberán ser fundadas por escrito y serán inapelables. Las mismas constarán en un acta coordinada por los ORGANIZADORES. 
8. PUBLICACIÓN 
La Antología Itaú de Cuento Digital 2014 organizada por Grupo Alejandría estará disponible en Internet y podrá ser descargada en forma gratuita. 
9. PREMIOS 
Categoría Escritores (18 a 40 años): El JURADO decidirá quiénes son los 3 ganadores del premio en efectivo (USD 2.000, USD 1.000 y USD 500 en su equivalente en moneda local al cambio oficial de cada país al momento de la premiación) y los restantes premiados (entre 7 y 9) se harán acreedores a una tablet PC. Además, sus relatos se publicarán en la antología de cuento digital. Para las obras colectivas, el premio será el mismo que para las individuales, ya que los premios son por obra y no por AUTOR. Los premiados deberán cumplir con la legislación de un país ACPU para el efectivo cobro del premio, lo cual podría incluir la presentación de una factura propia por prestación de un servicio, o de un tercero que lo represente. 
Categoría Sub-18 (13 a 18 años): El JURADO decidirá quiénes son los autores (entre
6 y 12) que integren la antología. Todos ellos recibirán una Tablet PC; asimismo, el JURADO otorgará tres becas para Talleres Literarios a los 3 primeros premios.
A su vez, la escuela a la que asista el primer premio recibirá una orden de compra por (u$s500) para adquirir equipamiento que enriquezca e incentive el uso de nuevas tecnologías.
Categoría "Clientes": El AUTOR de cada obra publicada en la antología (entre 1 y 3) se hará acreedor a una Tablet PC.
Categoría "Colaboradores": El AUTOR premiado se hará acreedor a una Tablet PC.
10. DECISIÓN DEL JURADO
              La decisión del JURADO se dará a conocer en noviembre de 2014, junto a la publicación de la Antología Itaú de Cuento Digital 2014 organizada por Grupo Alejandría.
              Por el sólo hecho de participar con la presentación de sus obras en este PREMIO, el AUTOR presta conformidad en caso de resultar su obra finalista, para que sea publicada y difundida en cualquier soporte digital que determinen los ORGANIZADORES. Esta autorización es por tiempo indefinido. El AUTOR podrá revocar dicha autorización a partir de que hayan transcurrido 24 meses desde la publicación digital, no siendo posible hacerlo antes. ITAÚ deberá dar curso a este pedido dentro de los 6 (seis) meses de haber sido formulado. 
11. PROPIEDAD INTELECTUAL
              Los AUTORES de las obras seleccionadas conservarán el Derecho de Propiedad Intelectual de acuerdo a las leyes vigentes.
              Por el sólo hecho de participar, el AUTOR acepta que los ORGANIZADORES tienen el derecho de publicar digitalmente las obras premiadas en los términos descriptos en el punto 10, sin que ello implique el derecho de pago de honorarios y/o importe alguno por dicho concepto, a no ser por lo ya explicitado en el punto 9.
              Los AUTORES deben hacer por su cuenta los trámites pertinentes para la protección de sus derechos. Mientras los ORGANIZADORES tienen la
intención de proteger todas las obras presentadas, no se responsabilizan por
cualquier adjudicación que terceros puedan hacerse sobre las mismas.
Se recomienda la inscripción de la obra en el registro de propiedad intelectual
del país correspondiente.
12. RECAUDOS E IMPREVISTOS.
              Los ORGANIZADORES se resguardan el derecho de ampliar los integrantes del COMITÉ y/o cerrar el PREMIO antes de la fecha prevista, si la cantidad de obras inscriptas excediera la cantidad de 1.500 (mil quinientas) sumadas todas las categorías.
              Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por ITAÚ, GA, o el JURADO, en este orden de prelación. Por ejemplo, GA podrá expedirse en temas que ITAÚ no se expida. Las decisiones serán inapelables. Los ORGANIZADORES no podrán interferir ni modificar las decisiones del COMITÉ y del JURADO en lo referente a las obras seleccionadas o descartadas, y premiadas, con excepción de obras que no cumplan con las presentes bases. Es decir, si una obra no cumple con las bases (por ejemplo, supera el tope de caracteres admitidos, o no es inédita), la misma puede ser rechazada por los ORGANIZADORES, aún si hubiese sido premiada por el JURADO.
              En caso de existir controversia judicial, los AUTORES e ITAÚ se someterán a la jurisdicción de los Tribunales competentes de las ciudades de Buenos Aires, Santiago, Montevideo o Asunción según la nacionalidad o residencia del autor. En caso de que pertenezca a un país no ACPU será en los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. 
13. ACEPTACIÓN
              El simple hecho de participar en el presente PREMIO implica el conocimiento y aceptación de las presentes bases y condiciones.
              Dado que la participación en el PREMIO no implica costo monetario alguno para el AUTOR, y que las obras quedan bajo la propiedad intelectual de sus AUTORES, por el solo hecho de participar los AUTORES aceptan que no tienen derecho a reclamo alguno en caso que su obra no fuese premiada, o en
caso de no estar de acuerdo con las decisiones del JURADO, o del COMITÉ, o
de los ORGANIZADORES.
              El no cumplimiento por parte de un AUTOR de la totalidad de los requisitos e información requerida en los artículos anteriores de las presentes bases invalidará la presentación en el PREMIO sin derecho a reclamo alguno.
              Las obras no ganadoras permanecerán en la plataforma, a los efectos de eventuales auditorías sobre el proceso de selección de las obras, sin que esto afecte los derechos de sus AUTORES, y sin que puedan ser accedidas libremente por el público. Una vez anunciadas las decisiones del COMITÉ y del JURADO, un AUTOR podrá solicitar la baja del registro usando el formulario de contacto del SITIO.
              Para consultas ver Preguntas Frecuentes y Blog del SITIO www.premioitau.org y de GA: www.elgrupoalejandria.blogspot.com


28.3.14

Leer en público, taller para escritores

Leer en Público
-Taller intensivo para escritores-



¿De qué se trata el taller "Leer en público"?

Se trata de un taller intensivo de cuatro clases de tres horas. La propuesta es jugar con la poesía en escena. Partimos de un texto poético para realizar una performance breve, con el objetivo de presentarla ante el público o simplemente con el ánimo de explorar algunas herramientas de la actuación que enriquecen la práctica de la lectura y la escritura. Cada encuentro es un paso que nos lleva del texto a la escena.


¿A quién está destinado?

Este taller está destinado a los escritores interesados en ampliar sus posibilidades de lectura en público, a los músicos que trabajan con recitados en sus canciones, y a todos los amantes de la poesía que se animen a experimentar cómo crece el verso usando el cuerpo y la voz. 
No es necesario tener experiencia previa en la escritura ni en la actuación para participar. Sólo tienen que traer un texto poético (máximo 300 palabras) y ropa cómoda. Los textos a trabajar pueden ser propios o ajenos. Cupo: entre 6 y 10 participantes. 

¿Cuál es la modalidad del taller?
Primera clase: La voz. Ejercicios de técnica vocal. Herramientas para poner en marcha la voz. Exploración del texto a trabajar a partir del uso de distintos tonos, intensidades y registros.
Segunda clase: El cuerpo. Con los textos aprendidos de memoria, probamos sus posibilidades en el cuerpo, con ejercicios de expresión corporal y actuación.
Tercera clase: La intención. ¿Qué queremos transmitir con el texto? Probamos distintas lecturas integrando el trabajo anterior con el cuerpo y la voz.
Cuarta clase: La performance. Armado de una coreografía de movimientos y voz. Realización de la performance. 

Acerca de Cecilia Maugeri
Cecilia Maugeri (Buenos Aires, 1984) es Profesora y Licenciada en Letras (UBA). Coordina talleres de lectura y escritura para jóvenes y adultos en Siempre de Viaje y forma parte del Consejo Editorial de Viajera, donde también coordina la colección Bífida, dedicada a libros bilingües. Es docente del Colegio Nacional de Buenos Aires. Publicó los libros de poesía malapalabra (Viajera, 2009), visitante/the visitor (Viajera, 2011) y Caballos (Textos Intrusos, 2013). Estudió teatro en Timbre 4 con Cluadio Tolcachir y formó parte de la Compañía Knuck (2006 y 2007). Combinando la escritura con la experiencia teatral, dirigió una lectura performática de Mis Peores Poemas de Amor de Karina Macció (2013); Las perdidas (2008, basada en textos de La Pérdida o La Perdida) y Todas cortan, poema para tres actrices (2005). En Siempre de Viaje, coordina los seminarios especiales Letra Bífida (taller de poesía bilingüe), Taller de Entrenamiento en la Escritura (espacio para la experimentación de distintas técnicas literarias en vivo) y Puesta en Escena de Textos Poéticos (iniciación a la práctica del texto en el cuerpo).



4.3.14

10 años del Grupo Alejandría



Los ciclos de lectura fueron uno de los últimos “movimientos” de la literatura argentina. Sin excepción, la última generación de narradores argentinos, o bien surgió de alguno de esos ciclos, o bien leyó varias veces en cualquiera de ellos. Con distintas modalidades hacia 2007 sumaban más de cien sólo en Buenos Aires.
El Grupo Alejandría inició su primera temporada en el Bar Bartolomeo en marzo de 2005. Más de 500 escritores éditos e inéditos han pasado por Alejandría; desde Leónidas Lamborghini a Andrés Rivera, desde Oliverio Coelho a Hebe Uhart, desde Leo Masliah y Fabián Casas, a Luis Gusmán y Esther Cross, desde Claudia Piñeiro y Gustavo Ferreyra, a Gabriela Bejerman y Sergio Chejfec, sólo por dar una muestra de la variedad de estilos, generaciones y propuestas.
El miércoles 5 de marzo a la 18: 30 horas, el Grupo Alejandría ̶ hoy integrado por Clara Anich, Yair Magrino, Nicolás Hochman y Edgardo Scott ̶ celebra en el Malba sus diez años con una mesa integrada por: Martín Kohan, Elsa Drucaroff, Sylvia Iparraguirre, Ricardo Romero y Silvia Hopenhayn y otros invitados sorpresa. 
Habrá discusión, muchas anécdotas, proyección de fotografías de cuando todos eran más flacos y jóvenes, gran brindis final y, por supuesto, los novios saludarán en el atrio.


Image

18.2.14

Comí, de Martín Caparrós



Comí, de Martín Caparrós

Anagrama, Buenos Aires, 2013



Caparrós escribe sobre Caparrós, sobre lo que comió Caparrós a lo largo de su vida. No es una reseña, ni una lista, sino un ahondar en lo más profundo de las entrañas de aquel que come, de lo que significa comer. Frente al miedo que surge ante una posible operación (y al vaciamiento literal requerido para eso), el autor construye un compendio existencialista del acto de comer, de sus sentidos, de sus interpretaciones, a través de anécdotas, chistes, reflexiones, comparaciones. Definitivamente es una novela no apta para impresionables, para lectores que huyen de lo escatológico. Del mismo modo, no sería recomendable que prescindan de ella aquellos quienes entienden a la literatura como potencia, como posibilidad de hacer de los pequeños actos, de las ideas mínimas, mundos habitables por palabras. Mundos terribles, eso sí.

17.2.14

Densichadores, de Pedro Lipcovich



Densichadores, de Pedro Lipcovich

El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2012



Libro extraño, oscuro, lleno de recovecos, con personajes que están atravesados por la historia, por la miseria humana, por el clima y el paisaje, por el inconsciente. Lipcovich construye una trama que está articulada en dos narraciones diferentes, que se van entrecruzando. En una, la selva misionera se convierte casi en la protagonista de una historia que está centrada en un anarquista que, por decisión o por destino, termina construyendo un micromundo alejado de las grandes ciudades. En otra, un tal Leopoldo Benavídez le escribe cartas a una madre próxima a morir, en las que habla del pasado, de lo que ocurrió o podría haber llegado a ocurrir, de lo banal de la existencia. Los dos relatos componen dos discursos muy diferentes, que le dan un sentido muchas veces incierto a esta novela rara, atrapante.

3.2.14

La Balandra N° 7



La Balandra N° 7



Desde noviembre está en la calle el número 7 de La Balandra, revista amiga que dirige Alejandra Laurencich, junto a un gran equipo. La pregunta que articula este número es si existe una literatura femenina o masculina, algo a lo que responden Liliana Bodoc, Eduardo Saccheri, Florencia Abbate, Vicente Battista, Marcelo Caruso, Enzo Maqueira y María Carman. Además, entrevistas a Luisa Valenzuela y Roberto Bolaño, un dossier de narrativa panameña, textos de Rubén Barrientos, Mariana Sández y Juan Andrade, consejos para escritores que recién empiezan, la columna de Roni Bandini, otra sobre traductores y otra sobre la Fundación Mempo Giardinelli.