28.3.14

Leer en público, taller para escritores

Leer en Público
-Taller intensivo para escritores-



¿De qué se trata el taller "Leer en público"?

Se trata de un taller intensivo de cuatro clases de tres horas. La propuesta es jugar con la poesía en escena. Partimos de un texto poético para realizar una performance breve, con el objetivo de presentarla ante el público o simplemente con el ánimo de explorar algunas herramientas de la actuación que enriquecen la práctica de la lectura y la escritura. Cada encuentro es un paso que nos lleva del texto a la escena.


¿A quién está destinado?

Este taller está destinado a los escritores interesados en ampliar sus posibilidades de lectura en público, a los músicos que trabajan con recitados en sus canciones, y a todos los amantes de la poesía que se animen a experimentar cómo crece el verso usando el cuerpo y la voz. 
No es necesario tener experiencia previa en la escritura ni en la actuación para participar. Sólo tienen que traer un texto poético (máximo 300 palabras) y ropa cómoda. Los textos a trabajar pueden ser propios o ajenos. Cupo: entre 6 y 10 participantes. 

¿Cuál es la modalidad del taller?
Primera clase: La voz. Ejercicios de técnica vocal. Herramientas para poner en marcha la voz. Exploración del texto a trabajar a partir del uso de distintos tonos, intensidades y registros.
Segunda clase: El cuerpo. Con los textos aprendidos de memoria, probamos sus posibilidades en el cuerpo, con ejercicios de expresión corporal y actuación.
Tercera clase: La intención. ¿Qué queremos transmitir con el texto? Probamos distintas lecturas integrando el trabajo anterior con el cuerpo y la voz.
Cuarta clase: La performance. Armado de una coreografía de movimientos y voz. Realización de la performance. 

Acerca de Cecilia Maugeri
Cecilia Maugeri (Buenos Aires, 1984) es Profesora y Licenciada en Letras (UBA). Coordina talleres de lectura y escritura para jóvenes y adultos en Siempre de Viaje y forma parte del Consejo Editorial de Viajera, donde también coordina la colección Bífida, dedicada a libros bilingües. Es docente del Colegio Nacional de Buenos Aires. Publicó los libros de poesía malapalabra (Viajera, 2009), visitante/the visitor (Viajera, 2011) y Caballos (Textos Intrusos, 2013). Estudió teatro en Timbre 4 con Cluadio Tolcachir y formó parte de la Compañía Knuck (2006 y 2007). Combinando la escritura con la experiencia teatral, dirigió una lectura performática de Mis Peores Poemas de Amor de Karina Macció (2013); Las perdidas (2008, basada en textos de La Pérdida o La Perdida) y Todas cortan, poema para tres actrices (2005). En Siempre de Viaje, coordina los seminarios especiales Letra Bífida (taller de poesía bilingüe), Taller de Entrenamiento en la Escritura (espacio para la experimentación de distintas técnicas literarias en vivo) y Puesta en Escena de Textos Poéticos (iniciación a la práctica del texto en el cuerpo).



4.3.14

10 años del Grupo Alejandría



Los ciclos de lectura fueron uno de los últimos “movimientos” de la literatura argentina. Sin excepción, la última generación de narradores argentinos, o bien surgió de alguno de esos ciclos, o bien leyó varias veces en cualquiera de ellos. Con distintas modalidades hacia 2007 sumaban más de cien sólo en Buenos Aires.
El Grupo Alejandría inició su primera temporada en el Bar Bartolomeo en marzo de 2005. Más de 500 escritores éditos e inéditos han pasado por Alejandría; desde Leónidas Lamborghini a Andrés Rivera, desde Oliverio Coelho a Hebe Uhart, desde Leo Masliah y Fabián Casas, a Luis Gusmán y Esther Cross, desde Claudia Piñeiro y Gustavo Ferreyra, a Gabriela Bejerman y Sergio Chejfec, sólo por dar una muestra de la variedad de estilos, generaciones y propuestas.
El miércoles 5 de marzo a la 18: 30 horas, el Grupo Alejandría ̶ hoy integrado por Clara Anich, Yair Magrino, Nicolás Hochman y Edgardo Scott ̶ celebra en el Malba sus diez años con una mesa integrada por: Martín Kohan, Elsa Drucaroff, Sylvia Iparraguirre, Ricardo Romero y Silvia Hopenhayn y otros invitados sorpresa. 
Habrá discusión, muchas anécdotas, proyección de fotografías de cuando todos eran más flacos y jóvenes, gran brindis final y, por supuesto, los novios saludarán en el atrio.


Image

18.2.14

Comí, de Martín Caparrós



Comí, de Martín Caparrós

Anagrama, Buenos Aires, 2013



Caparrós escribe sobre Caparrós, sobre lo que comió Caparrós a lo largo de su vida. No es una reseña, ni una lista, sino un ahondar en lo más profundo de las entrañas de aquel que come, de lo que significa comer. Frente al miedo que surge ante una posible operación (y al vaciamiento literal requerido para eso), el autor construye un compendio existencialista del acto de comer, de sus sentidos, de sus interpretaciones, a través de anécdotas, chistes, reflexiones, comparaciones. Definitivamente es una novela no apta para impresionables, para lectores que huyen de lo escatológico. Del mismo modo, no sería recomendable que prescindan de ella aquellos quienes entienden a la literatura como potencia, como posibilidad de hacer de los pequeños actos, de las ideas mínimas, mundos habitables por palabras. Mundos terribles, eso sí.

17.2.14

Densichadores, de Pedro Lipcovich



Densichadores, de Pedro Lipcovich

El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2012



Libro extraño, oscuro, lleno de recovecos, con personajes que están atravesados por la historia, por la miseria humana, por el clima y el paisaje, por el inconsciente. Lipcovich construye una trama que está articulada en dos narraciones diferentes, que se van entrecruzando. En una, la selva misionera se convierte casi en la protagonista de una historia que está centrada en un anarquista que, por decisión o por destino, termina construyendo un micromundo alejado de las grandes ciudades. En otra, un tal Leopoldo Benavídez le escribe cartas a una madre próxima a morir, en las que habla del pasado, de lo que ocurrió o podría haber llegado a ocurrir, de lo banal de la existencia. Los dos relatos componen dos discursos muy diferentes, que le dan un sentido muchas veces incierto a esta novela rara, atrapante.

3.2.14

La Balandra N° 7



La Balandra N° 7



Desde noviembre está en la calle el número 7 de La Balandra, revista amiga que dirige Alejandra Laurencich, junto a un gran equipo. La pregunta que articula este número es si existe una literatura femenina o masculina, algo a lo que responden Liliana Bodoc, Eduardo Saccheri, Florencia Abbate, Vicente Battista, Marcelo Caruso, Enzo Maqueira y María Carman. Además, entrevistas a Luisa Valenzuela y Roberto Bolaño, un dossier de narrativa panameña, textos de Rubén Barrientos, Mariana Sández y Juan Andrade, consejos para escritores que recién empiezan, la columna de Roni Bandini, otra sobre traductores y otra sobre la Fundación Mempo Giardinelli.

31.1.14

Lo que no aprendí, de Margarita García Robayo



Lo que no aprendí, de Margarita García Robayo
Planeta, Buenos Aires, 2013

Probablemente ésta sea la historia de una chica que crece, de cómo crece. De su familia, sus amigos (o la falta de ellos), los hombres que la marcan como niña, como mujer, del contexto de la Cartagena de los '90. En su primera novela, Margarita García Robayo muestra una historia que conoce bien, que vivió de cerca, aunque quizás desde otra perspectiva que la que cuenta la narradora, en una primera persona que resulta muy cercana, casi intimista. Podría ser la historia de cualquier chica en su ingreso siempre algo traumático a la adolescencia, pero no lo es. O sí, pero sólo en parte, porque hay singularidades que, como toda experiencia, son intransferibles. Y sin embargo, algo siempre queda: elementos, huellas, sensaciones, hechos conocidos, nombres propios, un pedacito de la vida de otros que de algún modo conocemos, del que nos apropiamos, del que hacemos parte de nuestro pasado.

12.11.13

Ceremonia de cierre del Premio Itaú de Cuento Digital organizado por Grupo Alejandría



Qué nervios, qué ansiedad, qué ganas de saber quiénes son los ganadores del Premio Itaú de Cuento Digital organizado por Grupo Alejandría, ¿no? Mucho no les podemos adelantar por ahora, pero sí que hay antologados de Argentina, Uruguay y Paraguay. Que el ebook va a estar disponible (gratis) a partir del 19 a la noche. Que hay cuentos futuristas, oscuros, historias de amor (o desamor), momentos terribles, paisajes urbanos y otros que no, de gente con problemas existenciales, referencias a clásicos y recursos digitales muy bien aprovechados. O sea, lo que se dice una antología ex-ce-lente.
Qué linda va a estar la ceremonia de premiación el martes 19 de noviembre, que arranca puntual a las 18:00. Y ojo que puntual es puntual. Es en la Usina del Arte, en La Boca, con combis que a la vuelta te llevan para el centro, con un lindo catering, con la posibilidad de hablar con los premiados, con los jurados, con la gente del comité de lectura. Va a ser, en definitiva, uno de los eventos literarios más importantes del año en Buenos Aires. Y es gratis. ¿Nos vemos ahí?