30.4.11

Arte Andarín

Jam session en la Biblioteca Café

Todos los lunes 22hs

Jam session en la Biblioteca Café
M. T. de Alvear 1155 - TE. 4811-0673 y 4815-8156


Tomás Fraga, guitarra
Federico Palmollella, contrabajo
Camilo Zentner, batería
+ musicos invitados


Entrada libre

29.4.11

Bosque de ojos

Bosque de ojos, de María Rosa Lojo
Sudamericana, Buenos Aires, 2011

En un cruce que resulta, muchas veces, en microficciones poéticas, María Rosa Lojo se desliza con la tranquilidad y sutileza de quien maneja y disfruta, con nivel, el tono lírico. Compuesto por Esperan la mañana verde, Forma oculta del mundo y Visiones, a este libro se agrega el único que permanecía inédito: Historias del cielo. Escritos sobre un escenario particular y paradojal que, como dice la autora, “Reacio a las demostraciones y las pruebas, el Cielo no es, empero, inimaginable ni inconcebible”. Allí ubica Lojo los primeros microrelatos. Luego, el libro transcurre un poco más acá, y ella nos muestra como también “guarda la silla bajo el alero y vuelve a la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo”.

HIJA DE

Monólogo hiperbreve basado en Lolita de Nabokov*
Lunes 2, las 17 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación.
Miércoles 4, las 19.30 hs, en Teatro Empire. 
Actriz: Laura Casco/ Dirección: Verónica Pérez Arango/ Dramaturgia: Clara Anich
Lullaby, and good night,
with pink roses bedight...
*En el marco de las III Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, y el evento Palabras en diálogo. La lectura puesta en acto, idea y coordinación general: Araceli Mariel Arreche. Coordinación y asistencia: Karina Giberti.

Lanzamiento del concurso de Premio Itaú Cultural de Cuento Breve Digital

28.4.11

Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve

Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve, con el apoyo de Fedro Libros

Artículo I - Condiciones de participación:

1° Pueden participar en el Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve, con el apoyo de Fedro Libros, los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita en cualquier formato o soporte (incluyendo tanto medios gráficos, virtuales, o de cualquier otra índole) que no haya sido presentada a otro premio, o esté pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma.
2° Se presentará un cuento de temática libre con un mínimo de 3 páginas y un máximo de 8 en hoja tamaño A4, firmado con seudónimo, en letra Times New Roman 12 o similar, a espacio y medio, por una sola cara del papel. El nombre del concursante no se conocerá hasta que el jurado determine el cuento ganador. En las diferentes etapas de selección los concursantes serán identificados por su seudónimo a fin de asegurar el anonimato.
3° Se utilizará el sistema de plicas, por lo tanto se adjuntarán, dentro del sobre que incluya el material, en otro sobre cerrado y en cuyo frente deberá consignarse seudónimo y título de la obra; y en el interior, los datos personales del autor: nombre y apellido, número de documento, domicilio, teléfono, correo electrónico y breve CV.
4° Los textos deberán dirigirse a la siguiente dirección, de lunes a sábados de 12 a 21 hs: Carlos Calvo 578, CABA (CP 1102). Las obras podrán recibirse a partir del lunes 2 de mayo de 2011  hasta el viernes 12 agosto de 2011 inclusive. Solamente se aceptarán con posterioridad los trabajos que posean en el matasellos de correos la fecha anterior a la fecha de cierre del concurso.
5°La participación en el Premio implica la aceptación sin reservas del presente reglamento en toda su integridad. El premio se rige por la legislación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ciudad en el que el coordinador del concurso, el Grupo Literario Alejandría tiene su sede.
6° La atribución del Premio será nula en caso de incumplimiento de las condiciones estipuladas.
7° La información sobre el desarrollo del Premio, como así también sus resultados, ganadores y fechas de entrega de premios, se podrá seguir en el blog del Grupo: www.elgrupoalejandria.blogspot.com y en la web de Fedro Libros: www.fedrolibros.com.ar

Artículo II– Selección de las candidaturas y el jurado :

1° Se constituirá un comité de lectura, compuesto por los escritores del Grupo Literario Alejandría (Clara Anich, Nicolás Hochman, Yair Magrino y Edgardo Scott), que hará una preselección entre las obras recibidas. Las decisiones del Jurado se adoptarán por mayoría simple. La deliberación será secreta.
2° Los cuentos seleccionados serán remitidos a los miembros del jurado, quienes se encargarán de elegir el ganador.
3° Durante las diferentes etapas de selección se guardará el anonimato de los participantes, a fin de asegurar la transparencia e imparcialidad del premio.
4° El jurado encargado de elegir el ganador y el orden de los finalistas estará compuesto por los escritores Elsa Drucaroff, Gustavo Ferreyra y Luis Chitarroni.
5° Las deliberaciones y la proclamación de los ganadores y finalistas tendrán lugar en Buenos Aires durante el mes de octubre de 2011. De ser el caso, podrá haber dos ganadores ex-aequo, que compartirán el premio previsto en el reglamento. Las decisiones del jurado serán inapelables en tanto se hayan respetado todas las bases y condiciones.

Artículo III – Aceptación del premio:

1° El ganador no podrá dar a conocer su calidad de triunfador hasta que confirme sin ninguna reserva que acepta el premio y la forma de entrega; participar en acciones de comunicación y promoción de su obra; y que autoriza a los organizadores a reproducir su imagen, el título y extractos de su obra en acciones de promoción relacionadas con su obra y con el Premio.

Artículo IV - Premios a los ganadores y finalistas:

1° El ganador del “Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve” recibirá un vale de 500 pesos para solamente disponer del mismo en concepto de libros en la librería Fedro Libros, además de ser publicado su cuento en la antología del Premio.
2° El 2do premio recibirá un vale por 300 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.
3° El 3er premio recibirá un vale por 200 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.
4° Los otros 10 finalistas serán premiados sólo con la publicación de sus textos en la antología del Premio Alejandría.
5° El fallo del jurado y las fechas de premiación y presentación de la antología podrán seguirse en la dirección: www.elgrupoalejandria.blogspot.com y en la web de Fedro Libros: www.fedrolibros.com.ar


26.4.11

Alejandría de mayo

l

Los hijos únicos, de Manuel Crespo

Los hijos únicos, de Manuel Crespo
Gárgola, Buenos Aires, 2010

Ganador del concurso literario de la Colección “Laura Palmer no ha muerto” (de claras alusiones a la serie de David Lynch, “Twin Peaks”), Manuel Crespo (Buenos Aires, 1982, periodista de profesión) presenta su primera novela, que tiene como eje a los amigos del narrador. Un hilo descriptivo coloquial, sencillo, de fácil lectura, que fluye a medida que avanza el texto, como un dibujo de Escher o como si fuera un Ouroboros, esa serpiente que se muerde la cola y vuelve a empezar infinitamente. Fotografías mentales de momentos simples que quedaron en la memoria del protagonista, o que bien fueron transformados por el paso del tiempo, inventos posteriores de lo que podría haber ocurrido tiempo atrás. Retratos urbanos de algo que seguramente vos también habrás vivido, de un modo u otro, cuando todo parecía tan lejano e improbable.

Los límites de la cultura, de Alejandro Grimson

Los límites de la cultura, de Alejandro Grimson
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

Probablemente, uno de los libros más inteligentes del año, de esos que terminan convirtiéndose en referentes ineludibles. Grimson, antropólogo argentino por la Universidad de Brasilia, realiza una serie de reflexiones sobre las teorías de la identidad, retomando las premisas posmodernas y multiculturalistas. Sin embargo, sus opiniones son sumamente críticas al respecto, dedicando muchas páginas, ejemplos y argumentos para demostrar las falencias de un discurso que está en pleno auge y moda. A través de una serie de artículos, conferencias e ideas sueltas, Grimson propone abandonar ciertas etiquetas, estructuras y prejuicios, aprovechando las complejidades del ser humano para enriquecer sus estudios, y no reducirlo a una categoría cómoda para el investigador social, a partir del concepto de interculturalidad.

La invitada, de Simone de Beauvoir

La invitada, de Simone de Beauvoir
Debolsillo, Buenos Aires, 2010

Compañera inseparable de Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir se convirtió en una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX. Sus ideas revolucionarias, empezando por “mujer se hace, no se nace”, le dieron forma a un momento histórico particular (el de la Francia durante y después de Mayo de 68) y marcaron a las generaciones futuras, herederas de los ideales feministas-existenciales. La invitada, novela de 1943 traducida por Silvina Bullrich, narra la historia de una chica que comparte un triángulo amoroso con dos adultos. Su trama le sirve a la autora para poner en cuestionamiento valores tradicionales de la sociedad burguesa parisina de comienzos de siglo, trabajando con conceptos que se volverían fundamentales a lo largo de toda su obra: la libertad y la acción del individuo frente a la sociedad.

25.4.11

O LIBRO DAS SENIGUAIS e DO ÚNICO SENIGUAL


Por MARÍA ROSA LOJO (texto) y LEONOR BEUTER (imágenes)
Se presenta este LUNES 25, a las 20. 30, en la SALA ALFONSINA STORNI de la FERIA DEL LIBRO.

21.4.11

Casquivana en papel

Casquivana ahora también está en papel, en edición de lujo: 40 páginas full color en edición limitada. Cuesta $38 y podés encargarla enviando un mail a revista.casquivana@gmail.com

20.4.11

Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri

Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri
Salamandra, Barcelona, 2010

Considerado como el mejor libro publicado en el 2008 por el New York Times, Tierra desacostumbrada es un paneo detallista que Lahiri hace a través de su propia experiencia migratoria. Hija de padres bengalíes, nació en Londres y muy pronto se trasladó con su familia en Estados Unidos, donde escribió la mayor parte de su obra. Sus relatos, prolijos, delicados y muy creíbles, se desarrollan en ese mundo de migración, la modernidad líquida, en el que los vínculos entre padres e hijos, entre hermanos, entre parejas y amigos se ven atravesados por los valores, las tradiciones, las cosmovisiones de dos continentes y los deseos siempre fluctuantes de sujetos que no quieren acomodarse a las realidades que otros establecen para ellos.

Simetría, de Elsa Rosenvasser Feher

Simetría, de Elsa Rosenvasser Feher
Siglo XXI, Buenos Aires, 2009

Desde siempre, el ser humano buscó la perfección de las cosas. No es casual, si pensamos que si hay algo que, precisamente caracteriza a esas cosas, es una sutil imperfección absoluta de la que se componen. En este libro, la autora, que viene del estudio de la Física y la Matemática, aborda las complejas tramas de la simetría en el universo, de lo macro a lo micro, de lo biológico a lo fabricado por el hombre, de las letras y los números a la geografía. Una obra clara y accesible, en clara simetría con la colección “Ciencia que ladra” dirigida por Diego Golombek, que se detiene en explicar pequeños detalles cotidianos en los que no solemos reparar. Para los amantes de los palíndromos y las cifras capicúas, de Escher, de las moléculas y el diseño, del ritmo, la música y las coreografías, de las leyes universales de la física y de las excepciones que siempre genera lo humano.

Zonas ciegas, de Graciela Montaldo

Zonas ciegas, de Graciela Montaldo
FCE, Buenos Aires, 2010

Con un subtítulo provocador y militante (“Populismos y experimentos culturales en Argentina”), Graciela Montaldo (Doctora en Letras por la UBA, profesora en la Universidad de Columbia) hace un repaso por algunos movimientos socio-político-culturales de Argentina en el proceso de modernización. Sus planteos, influidos por Laclau, Rancière, Foucault, Freud, Huyssen, Kracauer, Benjamin o Badiou, se refieren a las intervenciones culturales realizadas en el país en diferentes contextos, valiéndose de libros, películas, polémicas y climas de época. Particularmente, la autora se detiene en aquellos aspectos que trascienden la lógica, y se rigen más bien por las consecuencias imprevisibles que desatan los movimientos, esas zonas ciegas que terminan por hacer de las políticas culturales experimentos sumamente originales.

MDP. Mar de pijas, de Alejandro Quesada

MDP. Mar de pijas, de Alejandro Quesada
El fin de la noche, Buenos Aires, 2010

Para los amantes de la literatura trash, este texto de Quesada va a ser una joya en su biblioteca personal. Para los que no, el libro se puede convertir (lo hará, sin ninguna duda) en una molestia sin precedentes, en una incomodidad difícil de digerir y de terminar de leer. El autor juega a narrar una biografía sexual desde una perspectiva pornográfica, soez, agresiva, irrespetuosa, sumamente frontal. A través de una asombrosamente extensa serie de adjetivos para la palabra pija, el lector va a ir atravesando páginas alumbradas por reflectores que están puestos en la homosexualidad sumamente detallada del narrador. Una exacerbación de la exacerbación, que para algunos será un insulto a la inteligencia y a la literatura, y para otros un símbolo contundente del panorama artístico de lo que se escribe en Argentina después del 2001.

Matemática… ¿estás ahí? La vuelta al mundo en 34 problemas y 8 historias, de Adrián Paenza

Matemática… ¿estás ahí? La vuelta al mundo en 34 problemas y 8 historias, de Adrián Paenza
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

Precursor en la colección “Ciencia que ladra” que presenta la Universidad de Quilmes, el matemático, periodista, ganador de premios como el Martín Fierro y el Kónex, Adrián Paenza presenta la quinta entrega de este ya clásico libro de problemas. Problemas que traen historias, y que hacen que el público, habitualmente hostil a los números, se acerque a las librerías para comprarlo y hacerle sombra a los códigos Da Vinci de turno. Días de 23 horas, señores que caminan 3 kilómetros a la ida y 4 a la vuelta, adivinaciones acerca de los animales en los que estamos pensando, la máxima cantidad de porciones en las que se puede cortar una pizza, estrategias para ganar siempre y los secretos para pagar el alquiler con los eslabones de una cadena, son solamente algunos de los temas que se proponen desde una matemática abierta a todo público.

Manual de Ciencia Política, de Juan Manuel Abal Medina

Manual de Ciencia Política, de Juan Manuel Abal Medina
EUDEBA, Buenos Aires, 2010

Con prólogo de Guillermo O’Donnell, EUDEBA presenta un manual de ciencias políticas que posee una triple virtud. Por un lado, la de abordar los temas de una manera simple y general a la vez. Por otro, la de recorrer tantos conceptos fundamentales para poder abordar la teoría de la política. Finalmente, la de renovar el panorama teórico de esta área de estudio, que no había experimentado demasiados cambios (dentro de los manuales) desde la última dictadura. ABal Medina, reconocido politólogo argentino, dividió el libro en cinco capítulos estructuralmente demarcados: “¿Qué es la política?”, “El Estado”, “Democracia y representación”, “El régimen político democrático” y “Los partidos políticos”.

La oscuridad es otro sol, de Olga Orozco

La oscuridad es otro sol, de Olga Orozco
Losada, Buenos Aires, 2010

Pampeana, poetisa, maestra, periodista, ganadora de diversos premios, Olga Orozco (1920-1999) marcó un punto de inflexión en la literatura argentina. Viajó por América y Europa, dirigió algunas revistas literarias, flirteó con el surrealismo y participó en recitales de lectura que más bien eran espectáculos donde su personalidad le ponía voz a palabras que movilizaban a sus lectores, transformados en espectadores cautivos. La oscuridad es otro sol es su primer libro de narraciones, donde el juego atraviesa las historias de manera transversal y se impone a la seriedad, la angustia y el contrapunto luz/oscuridad que ya se explicita desde el título. El libro viene acompañado por una serie de collages de Enrique Molina, que resignifican mediante la imagen los textos de la Olga.

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, de Isabella Cosse

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, de Isabella Cosse
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010

Isabella Cosse (docente por la UBA, la UNSAM y FLACSO) presenta un estudio pormenorizado de historia social en la Argentina de la década del ’60. Para ello, toma como fuentes a revistas de la época, como Para Ti, Claudia o Primera Plana, y de ellas extrae las imágenes que le permiten analizar los impactantes cambios socio-ideológicos que acontecieron desde 1950 hasta 1975. En el primer capítulo aborda las “Reglas del cortejo y el noviazgo” (en torno a las reglas y la libertad). En el segundo, “Una revolución sexual discreta”, trabaja con los paradigmas domésticos, como el mandato virginal, el debut, la virilidad y los pecados. En el tercero, “El ideal conyugal y sus crisis”, plantea cuestiones ligadas al matrimonio y la domesticidad. Finalmente, en “Ser madres y padres” explica la reconfiguración de los roles familiares a partir de certezas, desconciertos y renuencias que en cierto sentido aún siguen vigentes.

19.4.11

Taller de ficciones

Identidad, de Zygmunt Bauman

 Identidad, de Zygmunt Bauman
Losada, Buenos Aires, 2010

Nacido en Polonia en 1925, Bauman escapó a Inglaterra huyendo de los nazis, y fue allí donde construyó la gran parte de su obra, que le valió premios como el Príncipe de Asturias. Su salto a la fama fue con un libro llamado Modernidad líquida, en el que salía a refutar a los miembros del fan club de la posmodernidad. Como contrapropuesta, este sociólogo proponía que seguimos viviendo en la modernidad, pero con esas características líquidas, volátiles, efímeras, maleables que trae consigo el agua. Tal como sucede con los escritos que vinieron después, Identidad sigue profundizando en esa misma brecha, sugiriendo que las identidades de los sujetos se hallan en un cambio permanente, endureciéndose y volviendo a fluir al calor de los acontecimientos.

Horla City y otros, de Fabián Casas

Horla City y otros, de Fabián Casas
Emecé, Buenos Aires, 2010-05-22

Compilar en un solo libro la poesía ya publicada de un autor es una operación editorial que no tiene nada de novedoso, pero que siempre le da un plus al lector que se enfrenta a ese texto: al leerlo, se puede acceder no solamente a los versos del escritor, sino también a su evolución a lo largo de los años. Una evolución que no tiene por qué entenderse como un progreso hacia adelante, en sentido positivista, sino que tiene que ver con las idas y vueltas que una persona tiene en su vida, y que de a poco va plasmando en sus escritos. En esta compilación de Fabián Casas ese panorama es claro y contundente, y habla del posicionamiento y crecimiento que fue teniendo el autor desde la publicación de Tuca (su primer poemario) en 1990, hasta la aparición de Horla City en el 2009. Poesía urbana, de barrio, Zen y sudaca. Todo junto.

Historiadores, ensayistas y gran público, de Fernando Devoto (director)

Historiadores, ensayistas y gran público, de Fernando Devoto (director)
Biblos, Buenos Aires, 2010

Probablemente Devoto (Doctor en Historia, profesor e investigador en el Instituto Ravignani) sea, actualmente, el especialista más destacado en lo que a historiografía argentina se refiere. En esta ocasión presenta un compilado en el que la historia, en tanto disciplina que se haya en un proceso de crisis y transformación, se inmiscuye en la sociedad, tanto masiva como sutilmente. El libro contiene artículos heterogéneos, que en muchos casos felizmente se contradicen y discuten entre sí, para aportar diferentes perspectivas. Los diagnósticos que se hacen de la historia de la historia son obra de François Hartog, Luis Alberto Romero, Nora Pagano, Eduardo Hourcade, María Elena García Moral, Julio Stortini y Martha Rodríguez.

La humillación, de Philip Roth

La humillación, de Philip Roth
Mondadori, Buenos Aires, 2010

Fiel al estilo que viene manejando durante los últimos años, Roth escribió una novela corta, amena, fácil de leer, y muy angustiante. La historia es la de un prestigiosísimo actor (uno se imagina a algún Alfredo Alcón estadounidense) que, de un día para el otro, se deprime y no puede actuar más. Abandonado por su mujer, rozando un peligroso estado de locura, comienza a los 65 años una nueva vida en la que dejó de tener en claro todo lo que hasta ayer estaba tan seguro. Mujeres, agentes de prensa, médicos y barmans le van dando forma a esa nueva cotidianeidad tan fluctuante como adrenalínica, que hacen que su vida se convierta en un espectáculo digno de la mirada de cualquier lector voyeur.

La civilización empática, de Jeremy Rifkin

La civilización empática, de Jeremy Rifkin
Paidós, Buenos Aires, 2010

Con ideas controvertidas, reflotando conceptos un poco caídos en desuso, el profesor Jeremy Rifkin propone una nueva teoría del entendimiento humano de la sociedad, a través del concepto de empatía (ponerse en el lugar del otro). Este múltiple asesor (de la unión Europea a jefes de Estado, de programas de estudio a ejecutivos empresariales) hace un recorrido por la historia universal, rastreando la empatía desde sus inicios hasta la actualidad. Mediante nuevos descubrimientos de la biología, Rifkin (autor de El fin del trabajo) propone generar una conciencia globalizada del pensar en el otro, fiel a su filosofía, que entiende a la posmodernidad como una etapa posterior a la caída del Muro de Berlín, en la que el capitalismo se consolidó y obligó a repensar el devenir cotidiano.

Educación y política, de Paul Ricoeur

Educación y política, de Paul Ricoeur
Prometeo, Buenos Aires, 2010

Probablemente uno de los filósofos más importantes de fines del siglo XX, el francés Paul Ricoeur, representante de la escuela Hermenéutica, se destacó al hablar sobre nociones como identidad, memoria, tiempo y narración. En Educación y política (presentado por Marie-France Bengué y epilogado por Aníbal Fornari) se recopila una serie de conferencias que dictó estando en Argentina, poco tiempo antes de morir. El libro está compuesto por seis capítulos: “Poética y simbólica”, “La vida: un relato en busca de narrador”, “La historia común de los hombres”, “El yo, el tú y la institución”, “La ideología y la utopía” y “Ética y política”. Un desafío para repensar las estructuras de conocimiento y el modo de ponerlas en práctica día a día, asimilando lo más complejo de la teoría a lo más banal de la experiencia.

Después de la muerte de Dios, de Gianni Vattimo y John Caputo

Después de la muerte de Dios, de Gianni Vattimo y John Caputo
Paidós, Buenos Aires, 2010

Dedicado a Derrida, este libro fue concebido a partir de la clara alusión a uno de los principales conceptos de Nietzsche, que aquí no se discute, sino que se toma como premisa desde la cual hablar. Muerto Dios, el italiano Gianni Vattimo propone un cristianismo no-religioso y orar por el silencio. El estadounidense John Caputo, por su parte, comienza con un provocador artículo acerca de la debilidad de Dios y la teología del acontecimiento (de Žižek a Badiou), a través de lo que él denomina una “hermenéutica espectral”, para terminar con otro texto en el que retoma algunos conceptos para hablar sobre el poder de los débiles. El volumen se complementa con una introducción de Jeffrey Robbins estrechamente ligada a la obra de Dostoievski, y un epílogo de Gabriel Vahanian. La estrella de la publicación: las conversaciones que Robbins mantiene con Vattimo y Caputo, en las que la muerte de Dios fluye con soez lucidez.

Desconsideraciones, de Abelardo Castillo

Desconsideraciones, de Abelardo Castillo
Seix Barral, Buenos Aires, 2010

Maestro de escritores, precursor de las revistas literarias en Argentina, ácido y provocador, Castillo recopila en este libro una suma de ensayos, conferencias, charlas y entrevistas en las que se deja llevar por el placer de la lectura. Por sus páginas desfilan historias de autores, anécdotas, percepciones, opiniones críticas y una mirada privilegiada para explicar algunos aspectos que ponen a la literatura en la mira. Castillo dialoga con figuras como Gombrowicz, Hemingway, Arlt, Echeverría, Sartre, Quiroga y Mujica Láinez, entre otros, pero también con lugares como la rive gauche, sentimientos como el miedo, o el vínculo entre los intelectuales y el poder.

Alemanes antinazis en la Argentina, de Germán Friedmann

Alemanes antinazis en la Argentina, de Germán Friedmann
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010
En 1937, cuatro años después de la llegada de Hitler al poder, un grupo de alemanes exiliados en Argentina fundaron Das Andere Deutschland (la otra Alemania). Desconocidos popularmente hasta aquí, los miembros de esta asociación se dedicaron a intentar demostrarle a la sociedad en la cual vivían que no todos los alemanes pensaban igual, que no todos los alemanes eran nazis. Ese es el tema de investigación de Germán Friedmann, Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, que con este texto encontró la contracara de un fenómeno internacional que no solamente se caracteriza por la violencia y las consecuencias negativas de su existencia, sino además por los prejuicios que trajo consigo, y por la generalización tantas veces ciega que esto acarrea.

El hilo y las huellas, de Carlo Ginzburg

El hilo y las huellas, de Carlo Ginzburg
FCE, Buenos Aires, 2010
Doctor en Filosofía y Letras, docente en las universidades más prestigiosas del mundo, creador de la microhistoria, el italiano Carlo Ginzburg presenta un trabajo que sigue la línea de El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. En este caso, busca diferenciarse de las nuevas tendencias historiográficas que argumentan que toda historia es una ficción, haciendo una demarcación entre lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Para eso, se sumerge en grandes análisis de pequeñas situaciones, esos universos ínfimos que son estudiados con la disciplina, el método y la rigurosidad del microscopio. Brujas, chamanes, caníbales, Flaubert, Kracauer y Montaigne se amalgaman para darle forma a esta resistencia de la Historia, que tanto se resiste a la muerte del autor. 

15.4.11

Taller Heterónimos

Riña de gatos, de Eduardo Mendoza

Riña de gatos, de Eduardo Mendoza
Planeta, Buenos Aires, 2010

Ambientada en el Madrid de 1936, inmediatamente previo al estallido de la Guerra Civil Española, esta novela se convierte en un relato histórico de lo que fue, de lo que podría haber llegado a ser. Con el eje puesto en un grisáceo académico del arte inglés, gran conocedor de los cuadros de Velázquez, la trama se va complejizando con la aparición un cuadro desconocido del gran pintor español y de personajes, algunos ficticios y otros reales (Franco, José Antonio Primo de Rivera, Queipo del Lano, Manuel Azaña), que por momentos se vuelven amenazantemente simpáticos. El amor, la política, las teorías artísticas, el clima de época de una España convulsa y la historia revisitada se mezclan en este libro, con el que Mendoza se hizo acreedor del Premio Planeta 2010.

Árbol de familia, de María Rosa Lojo

Árbol de familia, de María Rosa Lojo
Sudamericana, Buenos Aires, 2010

Exilios, arraigos y desarraigos de una hija, sobrina, nieta y bisnieta  de españoles, que se anima a preguntarse por ese pasado que la antecedió y condicionó su identidad. Un árbol genealógico en el que no aparece el positivismo frío tan tradicional, y que da espacio a historias que podrían ser las nuestras, en que gente de lo más disímil le hace frente a sus problemas cotidianos, al amor y el desamor, a la falta de trabajo, a la ideología, a la guerra, al tener que emigrar a otro país y no volver nunca más. María Rosa Lojo se pregunta por todo eso que sus ancestros más cercanos hicieron (y cómo), que tuvo como una de tantas consecuencias su nacimiento en una Argentina, que empezó siendo su segunda patria, y luego se convirtió en una interrogante a partir de la cual elegir hacer, construir y seguir preguntándose.

El casamiento, de Witold Gombrowicz

El casamiento, de Witold Gombrowicz
 El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2010

No por nada El Cuenco de Plata edita a Gombrowicz en su colección “Extraterritorial”, concepto usado por George Steiner para hablar de esos escritores que están más allá del territorio. Algo sumamente atinado si se lo aplica a este polaco que por factores más o menos fortuitos se fue de su país por unas semanas y terminó exiliado 24 años en Argentina, donde escribió la mayor parte de su obra. Entre novelas, relatos, un bruto diario no muy íntimo y un curso de filosofía en seis horas y cuarto, se ubican unas pocas obras de teatro, de las cuales El casamiento es una de las más reconocidas mundialmente. Absurda, onírica, fiel a sus ideas inmaduras sobre la forma y la juventud, Gombrowicz juega a molestar al lector o espectador y obligarlo a ponerse en un lugar incómodo: el de no saber qué hacer con todo eso que (no) pasa en medio de la obra.