Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

24.6.13

No sólo en cines



No sólo en cines
El circuito alternativo de exhibición de películas llega a Besares para iniciar su recorrido. Films independientes, que estuvieron en cartelera muy poco tiempo, tienen así otra oportunidad. Proyección y debate con el director.
En esta primera fecha: "Hermanos de sangre" de Daniel de la Vega.
Viernes 5 de julio
Besares 1840. 4702 5283.

25.3.13

Taller "Pensar el cine"

 

Un ciclo dedicado al cine contemporáneo, “Pensar el cine”, empezando con la obra de Paul Thomas Anderson en el mes inicial. Coordinado por Tomas Binder, este curso indaga en el sentido literal y figurado de la explosión en el cine de Anderson. Todos los domingos, se exhibirán en el cineclub gratuito de Besares las películas comprendidas en el análisis, con una introducción de Binder.
Primer Ciclo: PAUL THOMAS ANDERSON. SUBSUELOS DEL RELATO AMERICANO
Jueves de abril, de 19 a 21hs.


10.10.12

“¿Qué voy a hacer con mi marido?”, de David Frankel



“¿Qué voy a hacer con mi marido?”, de David Frankel

No es fácil hablar del sexo que practican o pueden llegar a practicar los adultos mayores. Y este film logra mostrarnos, con comicidad, ironía y ternura, esa dificultad. El marido (Tommy Lee Jones) es el que clausuró la relación sexual y su mujer la extraña y la desea. Ella (Meryl Streep) propone hacer una terapia para incentivar el deseo sexual de la pareja con un terapeuta de parejas; él acepta a regañadientes. A partir de estas entrevistas surgirán nuevos cuestionamientos y situaciones de lo más incómodas hasta para un espectador pero vistas con comicidad. La pareja intentará remontar lo vivido en otros momentos con distintos resultados pero también con decoro. Interesante tema el de este film y excelentes actuaciones. El final rimbombante podría haberse evitado.

Cristina Ibáñez

29.8.12

“Todo queda en familia”, de Rajko Grlic


“Todo queda en familia”, de Rajko Grlic
Intérpretes: M. Manolovic, B. Navojec, D. Lorenzi y K. Marinkovic
Origen: Croacia

Con cierto humor e ironía el film plantea una trama tejida por dos hermanos, sus mujeres y sus hijos, que muestran algunos rasgos de la idiosincrasia croata.
Todo comienza con la muerte del padre, artista plástico, cuando sus hijos van a visitarlo al hospital. El mayor, de buena posición, está casado pero no puede dejar embarazada a su mujer por un problema de próstata. El menor es más díscolo, es profesor, acaba de separarse y se mudó al taller de arte del padre. La relación entre ambos parece natural y en un punto armónica, porque cada uno conoce su rol dentro de ese sistema familiar. Ambos gustan de las mujeres propias y ajenas, sin escrúpulos. Comparten secretos y traiciones y sólo alguien externo a ese entramado familiar podrá quebrar y acomodar  momentáneamente esa red sostenedora.
La debilidad de cada personaje será lo que los lleve a traicionar y traicionarse secretamente. Y la pasión sexual, la doble vida, las relaciones paralelas serán permitidas y aceptadas tácitamente en nombre del amor y de la felicidad familiar, ese sistema defendido a capa y espada, más allá de la moral y de la ética.
                                                      
Cristina Ibáñez

1.8.12

“El chico de la bicicleta”


“El chico de la bicicleta”. Dirección: Hermanos Dardenne.  Intérpretes: C. de France, T. Doret, J. Reñiré.

En este film, la problemática social que nos proponen los hermanos Dardenne está mediatizada por una mirada esperanzadora que la diferencia de sus film anteriores. (“Rosetta”, “La Promesa”, “El niño”). Cyril es un chico de 11 años que está en un hogar abierto y no quiere perder contacto con su padre, que lo abandonó. Desesperado, insiste, constantemente  en comunicarse con él y quiere encontrarse con su bicicleta. Su padre la vendió y ese gesto es más fuerte que el abandono en el hogar. Y no parará hasta encontrarlos. Ni los asistentes sociales ni la peluquera que acepta tenerlo con ella los fines de semana pueden contener la furia de este niño, que se transmite en su andar sobre la bicicleta. Los directores acompañan con su cámara y pueden retratar esa violencia infantil que no tiene ni un gramo de golpe bajo ni de miserabilidad, pero que es terrible. Con el tiempo, Cyril aprenderá a modificar sus conductas; también los que lo rodean, que no son tan santos ni impolutos.
Una historia cargada de violencia, contada poéticamente.

Cristina Ibáñez