Mostrando entradas con la etiqueta El fin de la noche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El fin de la noche. Mostrar todas las entradas

23.8.12

Extranjeras, de Pía Bouzas


Extranjeras, de Pía Bouzas
El fin de la noche, Buenos Aires, 2011

Es curioso. La etimología de palabra extranjero es realmente interesante: la raíz ex significa “estar afuera”; a la vez, la palabra deriva de otra muy similar, extraño. Lo que cambia, el sufijo ero, indica “ocupación” o “profesión”. Un extranjero, entonces, sería el que hace del estar fuera su forma de vida, su extrañeza. Esa clave es válida para leer este libro de relatos (mención en del Fondo Nacional de las Artes 2007 y finalista del premio Casa de las Américas 2008), donde las mujeres viven y se cuestionan la espacialidad con una tranquilidad inestable. Pía Bouzas (Buenos Aires, 1968), licenciada en Letras por la UBA y una gran escritora, no es ajena a esa extranjería, que ella misma crea, atraviesa y convierte en literatura.

29.11.11

John Fante. Entre la niebla y el polvo, de Juan Arabia

John Fante. Entre la niebla y el polvo, de Juan Arabia
El fin de la noche, Buenos Aires, 2011

Un ensayo inteligente que parte de la admiración y el gusto literario, para recuperar la obra de uno de los padres del realismo sucio. Sin haber alcanzado el éxito en vida, John Dante fue una especie de padre inspirador para Charles Bukowski. Escribió algunas novelas y libros de cuentos, y terminó su vida armando guiones de cine que no fueron precisamente muy famosos ni aclamados. Pese a eso, su vida y su obra, revalorizadas en los últimos años, son analizadas con pasión por Juan Arabia (Buenos Aires, 1983, director de la Revista Literaria Megafón y editor de Buenosairespoetry). El libro incluye además una entrevista al hijo de John Fante, Dan, en la que concisa y contundentemente habla su padre, sus influencias y el contexto de su vida.

20.4.11

MDP. Mar de pijas, de Alejandro Quesada

MDP. Mar de pijas, de Alejandro Quesada
El fin de la noche, Buenos Aires, 2010

Para los amantes de la literatura trash, este texto de Quesada va a ser una joya en su biblioteca personal. Para los que no, el libro se puede convertir (lo hará, sin ninguna duda) en una molestia sin precedentes, en una incomodidad difícil de digerir y de terminar de leer. El autor juega a narrar una biografía sexual desde una perspectiva pornográfica, soez, agresiva, irrespetuosa, sumamente frontal. A través de una asombrosamente extensa serie de adjetivos para la palabra pija, el lector va a ir atravesando páginas alumbradas por reflectores que están puestos en la homosexualidad sumamente detallada del narrador. Una exacerbación de la exacerbación, que para algunos será un insulto a la inteligencia y a la literatura, y para otros un símbolo contundente del panorama artístico de lo que se escribe en Argentina después del 2001.