Mostrando entradas con la etiqueta Heterodoxas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heterodoxas. Mostrar todas las entradas

9.10.14

La fiesta de la insignificancia, de Milan Kundera

La fiesta de la insignificancia, de Milan Kundera
Tusquets, Buenos Aires, 2014


Stalin reúne a la cúpula de figuras la URSS (Jruschov, Breznhev, Kalilin, Molotov y los demás) y cuenta una anécdota: cierto día sale a cazar con su escopeta, camina trece kilómetros, descubre que en un árbol hay veinticuatro perdices y que solamente tiene doce balas. Entonces mata doce perdices, regresa a buscar doce municiones más, vuelve al árbol otra vez y caza a las perdices que quedaron. Los políticos lo miran azorados. Se horrorizan al descubrir en el líder indiscutido una figura triste, mentirosa, decadente, y ven venir una era nueva. Lo que no comprenden es que Stalin los está provocando, que está haciendo una broma. Y sin embargo tienen razón: la muerte de Stalin señala una era nueva: la era postbromas.
La fiesta de la insignificancia no se centra en ese cuento, que de algún modo atraviesa toda la novela y le otorga sentido. Es un recurso que Kundera conoce perfectamente y con el que viene trabajando desde hace décadas. No defrauda a sus seguidores: una vez más se vale de historias de la Historia, de conceptos, de debates filosóficos y preocupaciones existenciales para darle vida a un puñado de personajes que se mecen en una trama llena de deus ex machina, en la que Kundera cumple el rol de demiurgo consciente y juguetón.
Es cierto: Kundera está viejo. Tiene ochenta y cinco años y repite, y su libro nuevo no tiene la frescura de otras épocas. Pero qué placer leerlo una vez más, encontrarse con historias que son excusas para hablar de la soledad, el amor, la muerte, el sentido del humor, el erotismo, el cuerpo propio, el paso del tiempo, los padres, los amigos. Alguna vez escribió que el único sentido de ser que tiene una novela es que explore un pedacito de la condición humana, y La fiesta de la insignificancia cumple su premisa a rajatabla.
Ojalá siga sin ganar el Nobel, pero se quede escribiendo veinte años más. Y si no lo hace, si esta es su última novela, entonces vamos a poder decir con envidia que debe ser de los pocos escritores que pudieron cerrar su obra de la misma manera en que la empezaron, después de dar un rodeo enorme: hablando de las bromas y de cómo nuestro exceso de seriedad nos lleva a no estar preparados para entenderlas. Es la manera que él encuentra para explicar, al menos en parte, algunas cosas del devenir de la historia, de la literatura, de la manera en que los hombres sufrimos y gozamos cada día.

Nicolás Hochman

28.10.13

Intelectuales, de Carlos Altamirano



Intelectuales, de Carlos Altamirano
Siglo XXI, Buenos Aires, 2013

Probablemente pocos intelectuales en Argentina hayan estudiado tanto la figura del intelectual en el mundo, en la historia, como Carlos Altamirano. Investigador del CONICET y profesor emérito de la Universidad Nacional de Quilmes, integró la revista Punto de vista y es miembro del consejo de dirección de Prisma. El libro es un breve compendio de la historia de los intelectuales, desde el caso Dreyffus en adelante. No solamente hace un paneo por algunos nombres claves para entender esta figura (de Marx a Gramsci, de Mannheim a Bourdieu, de Said a Bauman, de Sartre a Debray), sino que hay palabras clave que articulan la estructura del relato: el intelectual comprometido, el exilio, la división de trabajo, la lucha de clases, la revolución, la clase media, la intelligentsia, los valores, la dominación simbólica, la religión, la ideología, el estado, la nación, el mercado, la universidad, el centro y la periferia.

6.9.13

Escritos 2, de Jacques Lacan



Escritos 2, de Jacques Lacan
Siglo XXI, Buenos Aires, 2013

Hay libros que causan cierto revuelo cuando se publican. Otros generan un clima de efervescencia generalizado que se extiende en el tiempo. Y otros, como los Escritos de Lacan, despiertan un interés tan grande que su lanzamiento se convierte no en un evento, sino en un punto de quiebre intelectual. Editados por Franҫois Wahl, los escritos se convirtieron en suceso de ventas desde su inicios e, indudablemente, en una de las obras más importantes y más difíciles de entender en la historia del pensamiento. Este segundo volumen contiene textos clásicos como "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", "La dirección de la cura y los principios de su poder", "Observación sobre el informe de Daniel Lagache", "Kant con sade"y "Posición del inconsciente".

5.9.13

La danza de la gaviota, de Andrea Camilleri



La danza de la gaviota, de Andrea Camilleri
Salamandra, Buenos Aires, 2013

Camilleri tiene un don y hace lo que muy pocos se animan y menos todavía consiguen: convertir el género negro en algo colorido, sin perder de vista los elementos constitutivos de un policial de estas características. La serie que tiene como protagonista a comisario Montalbano (investigador siciliano muy, muy italiano) es tan atrapante como divertida. Hay asesinatos, misterios, pistas, mujeres fatales, reflexiones existenciales y críticas al sistema, pero también mucho humor y cotidianeidades que generan empatía. En La danza de la gaviota, que continúa perfectamente la línea comenzada hace ya casi veinte años, la vejez, el tiempo y los kilos se entrometen en la narración de manera verosímil, tal como le ocurrió a Philip Marlowe en sus últimos años. 

4.9.13

El nacimiento de la clínica, de Michel Foucault



El nacimiento de la clínica, de Michel Foucault
Siglo XXI, Buenos Aires, 2013

Reedición de uno de los libros más importantes en la obra de Michel Foucault, donde pone en práctica el método arqueológico que lo caracterizó. Publicado originalmente en 1963, este ensayo atraviesa prácticamente dos mil años de historia de manera no lineal, haciendo hincapié en algunos de los conceptos que marcaron el hacer de la medicina: los síntomas, los hospitales, la conciencia, el ser de la enfermedad, la observación, lo invisible visible y la crisis de las fiebres. Una bibliografía vasta, impactante, acompaña sus reflexiones incómodas, que se proponen cuestionar y derrumbar ciertos pilares preconcebidos acerca de las verdades que constituyen a la clínica, en tanto construcción discursiva y, luego, práctica también.

3.9.13

Brecht y el método, de Fredric Jameson



Brecht y el método, de Fredric Jameson
Manantial, Buenos Aires, 2013

No son muchas las ocasiones en que uno de los teóricos más prestigiosos de su época dedica un libro entero a hablar sobre la obra de un artista que, a su vez, marcó su tiempo. Con el ejercicio crítico que lo caracteriza, Jameson hace un desglose extremadamente minucioso de las piezas teatrales del que, probablemente, fue el dramaturgo más original del siglo XX. No es, hay que aclararlo, una introducción a Bertolt Brecht, sino todo lo contrario, porque Jameson no se detiene ni por un instante a contextualizar y aclarar cosas que, para los no lectores/espectadores del creador del teatro épico, quedarán a oscuras. Pese a esa dificultad, el libro es en sí una joya crítica, literaria, teórica, que toma el arte como excusa para entender y explicar lo más complejo de la realidad práctica de una era.