Mostrando entradas con la etiqueta Grimson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grimson. Mostrar todas las entradas

15.5.13

Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, de Alejandro Grimson. Karina Andrea Bidaseca. [Coordinadores]

Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, de Alejandro Grimson. Karina Andrea Bidaseca. [Coordinadores] 
CLACSO, Buenos Aires, 2013.  

Eduardo Nivón Bolán. Cecilia Salazar de la Torre. Alejandro Grimson. Karina Andrea Bidaseca. Adriana Sánchez Lovell. Esteban Llaguno Thomas. Luis Gómez Ordóñez. Nelly Richard. Eduardo Restrepo. Gonzalo Portocarrero. Francisco García Serrano. Ángel Quintero Rivera. Rosalía Winocur. Federico Besserer. [Autores de Capítulo]
Hace tiempo que una polifonía no sólo latinoamericana ha señalado la necesidad de un descentramiento teórico - en términos analíticos y políticos - que asuma el carácter indispensable e inadecuado del pensamiento social europeo. Este libro recoge un debate intenso que se refleja en los diferentes capítulos. En ese debate sobre "políticas de la diferencia" nos resultó más claro qué significa "política", en su polisemia, desde la micropolítica a las políticas públicas, que el significado de "diferencia". El lector puede conocer que lejos están los textos de cualquier romanticismo ingenuo. Se trata de un compromiso altamente reflexivo y crítico que permita, a través de la práctica de la investigación y la escritura, contribuir a la apertura de otras configuraciones. De la Introducción de Alejandro Grimson.
 
El texto se puede descargar gratis desde acá. 

24.1.13

Mitomanías argentinas, de Alejandro Grimson



Mitomanías argentinas, de Alejandro Grimson
Siglo XXI, Buenos Aires, 2012

Hay temas sobre los que todo argentino (o todo aquel que haya pasado un tiempo en Argentina) tiene un conocimiento amplio, general y particular, acabado. Hay temas sobre los que todos podemos ser directores técnicos, libreopinólogos, especialistas destacados. Y son precisamente esos temas los que, de hecho, menos conocemos. Son lugares comunes, prejuicios, ideas preconcebidas que repetimos porque son parte de nuestra historia (una historia discursiva) y de la forma en que articulamos determinados relatos. Son mitos, que Alejandro Grimson (uno de los antropólogos argentinos más inteligentes y mediáticos, doctorado en Brasilia, investigador de CONICET, decano del Instituto de Altos Estudios de la UNSAM) desarticula con humor y un trabajo fino, demostrando que la argentinidad al palo, esa que todos practicamos, es mucho más interesante y compleja de lo que los refranes populares nos enseñan.