Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

6.9.13

Escritos 2, de Jacques Lacan



Escritos 2, de Jacques Lacan
Siglo XXI, Buenos Aires, 2013

Hay libros que causan cierto revuelo cuando se publican. Otros generan un clima de efervescencia generalizado que se extiende en el tiempo. Y otros, como los Escritos de Lacan, despiertan un interés tan grande que su lanzamiento se convierte no en un evento, sino en un punto de quiebre intelectual. Editados por Franҫois Wahl, los escritos se convirtieron en suceso de ventas desde su inicios e, indudablemente, en una de las obras más importantes y más difíciles de entender en la historia del pensamiento. Este segundo volumen contiene textos clásicos como "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", "La dirección de la cura y los principios de su poder", "Observación sobre el informe de Daniel Lagache", "Kant con sade"y "Posición del inconsciente".

26.8.13

El caso de dos, de Jean Michel Vappereau




Topología en Extensión anuncia la conferencia de
Jean Michel Vappereau

El caso de dos
El tiempo lógico y la asersión de certidumbre anticipada,
su matemática en el caso reducido a dos prisioneros

El sábado31 de agosto del 2013, de 10:30 a 13:30, en
El Camarín de las Musas
Mario Bravo 960
Entrada libre y gratuita


3.6.13

VII Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social



FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
EXTENSIÓN, CULTURA y BIENESTAR UNIVERSITARIO

VII Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social
“Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”
La escritura y el lazo social


Coordinador General: Prof. Raúl Courel

Sábado 15 de Junio de 2013
Horario: 9:30 a 17 hs.
Sede: Hipólito Yrigoyen 3242 (Aula 14)

Dirigida a psicoanalistas, investigadores y universitarios, docentes, graduados y studiantes.


Sobre la Jornada:
Se presentarán resultados de la investigación sobre “Psicoanálisis y psicosis social. Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”, que se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA.

Se atenderá especialmente a relaciones que el psicoanálisis permite abordar entre la escritura como acto del sujeto en el lenguaje y el lazo social entendido como discurso.
Los expositores, investigadores del proyecto, presentarán e intercambiarán ideas, entre ellos y con el público, sobre los avances efectuados.


Programa

09:30 a 10:00 hs. - Acreditación
Aula 14


10:00 a 11:30 hs. - Apertura
1º Panel: Trabajos de investigación. 

 “Escritura y lazo social”.- Raúl Courel
• "El sujeto del lenguaje". - Paula HochmanVappereau
• ”Antiphysis y acto analítico”. - Susana Kaplan
• “El cálculo domesticado”. César Ramírez
Coordina: Raúl Courel


11:30 a 13:00 hs.
2º Panel: Trabajos de Investigación
 “Locke y Rousseau: la noción de igualdad en el pasaje de la naturaleza a la cultura”. - Gustavo Domínguez
 “Sobre las leyes de la naturaleza y del hombre en Rousseau”. Ignacio Falasca
• “Inconcientópolis y psicolonización”. - Lis Harguindey
• “Axioma y fundamento”. - Christian Pastor
• “Entre therapeía y paideía: una composición de lugar acerca de los métodos eléntico, mayéutico y psicoanalítico”. - Natalia Perrotti - Cristian Valenzuela Issac.
Coordina: César Ramírez.


13:00 a 14:30 hs. - Receso 


14:30 a 16:00 hs.
3º Panel
• “¿Por qué consumimos? Algunos conceptos de Freud, Marx y Lacan sobre el consumo”. - Ana Azrilevich
• “Lo no programable”. - Rocío Blanco
• “Una comparación entre ideas de Freud en 1895 y en 1913 sobre la cura”. - Alejandro Campot
• “Sobre la primera clínica de Freud”. - Florencia Dubini
• “La diferencia entre padre y líder en “Psicología de las masas y análisis del yo”. - Silvana Jurevicius
• “Filosofía, sofística y psicoanálisis”.- Daniela Vicente
• “Sobre lo bello”. - María José Swidzinski
Coordina: Raúl Courel


16:00 a 17:00 hs. - Panel de conclusiones y cierre
• Susana Kaplan
• Paula HochmanVappereau
• César Ramírez
• Christian Pastor
• Raúl Courel
Actividad no arancelada - Los certificados se enviarán por mail 
(certificadosjornadas@psi.uba.ar)


Organizan
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Proyecto de Investigación UBAcyT: “Psicoanálisis y psicosis social. Efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”
Cátedra I “Metodología Psicoanalítica”

8.1.13

Obras completas, de Sigmund Freud




Obras completas, de Sigmund Freud
Siglo XXI, Buenos Aires, 2012

La lista de inventos y descubrimientos del siglo XX es larga e impactante: aviones, teoría de la relatividad, bombas nucleares, teléfonos, insulina, penicilina, frecuencia modulada, televisores, internet, microondas, píldoras anticonceptivas, satélites, trasplantes de corazón, ADN, quarks, y podríamos seguir un largo rato. Pero la que tal vez haya sido la idea más radical, incómoda, combatida y aplicada, es otra: el inconsciente.
Este hallazgo, intangible, incomprobable para algunos, evidente para otros, cambió la manera de abordar la psiquis humana de una manera absolutamente nueva, marcando un antes y un después en la historia social. Freud hablaba de tres grandes heridas narcisistas sufridas por la humanidad: la primera la infringió Copérnico, cuando le mostró al hombre que no era el centro del universo; la segunda estuvo a cargo de Darwin, quien puso en evidencia que el ser humano no era tan distinto de cualquier otro animal; la tercera fue obra del psicoanálisis, que le explicó al sujeto que ni siquiera era dueño de sí mismo. Tal vez ahí radique una de las claves para entender por qué el psicoanálisis se constituyó como un movimiento tan importante, que no paró de crecer, ganando adeptos y enemigos a cada paso.
Siglo XXI acierta completamente cuando reedita la obra completa de Freud, indudablemente uno de los pensadores más influyentes de la historia. La edición de Biblioteca Nueva, un clásico a esta altura, cuenta con la traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres, que fue el primero en llevar a Freud al español. Sobre esto, es interesante leer un fragmento de la carta que el analista vienés le escribió a su traductor, felicitándolo por su trabajo:
"Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal D. Quijote en el original cervantino, me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora –ya en avanzada edad– comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira, sobre todo, cómo no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión ha podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia harto intrincada y a veces oscura".
La traducción de López-Ballesteros, a diferencia de otras posteriores, es transparente. No tiene un lenguaje "psicoanalítico" ni pretende explicar "lo que Freud quiso decir", sino que es una versión literaria de su obra, que deja a cargo del lector reconocer los posibles errores, corregirla.
Este relanzamiento de la obra completa del padre del psicoanálisis (que cuenta con libros como Psicopatología de la vida cotidiana, Tótem y tabú y La interpretación de los sueños) tiene además por lo menos tres atributos que invitan a la inversión: su valor (sorprendentemente más económico que otras ediciones similares), su diseño (renovado, colorido, con una presentación estéticamente atrayente que presenta a los cuatro grandes tomos dentro de una caja de colección) y, tal vez lo más importante, está destinada a un público que no necesariamente tiene que ser especializado.
Probablemente Siglo XXI haya presentado, con estos cuatro libros en uno (204 ensayos, para ser precisos), la vieja-novedad de no ficción más importante del mercado editorial local. Una oportunidad para darse el gusto, para que el principio del placer y de la realidad coincidan aunque sea una vez.