18.2.12

Vuelve Alejandría

Alejandría arranca su octavo año consecutivo de lecturas con más novedades y sorpresas que nunca
El martes 6 de marzo, a las 19:30, vienen a leer

Martín Di Lisio
Miguel Sardegna
Edgardo Scott (adelantando “El exceso”)
Martín Kohan (anticipando su nueva novela, “Bahía Blanca”)

Además, Hernán Zaccaría haciendo una caricatura en vivo de William Faulkner
Además, la presentación de “Trece”, la antología del Premio Alejandría de Cuento Breve 2011
Además, una bomba literaria de la que se va a hablar todo el año


Martes 6 de marzo, 19:30
Librería Fedro (Carlos Calvo 578, San Telmo)

FB: Grupo Alejandría

15.2.12

Violencia de la memoria, de Jorge Jinkis

Violencia de la memoria, de Jorge Jinkis
Edhasa, Buenos Aires, 2011

Jorge Jinkis (1943), psicoanalista, escritor, fundador de revistas insignia como Cuadernos Sigmund Freud o Conjetural, propone una serie de reflexiones inteligentes y provocadoras sobre uno de los temas más estudiados de las últimas décadas: la memoria. Con referencias a autores como Freud, Lacan, Proust, Ricoeur, Derrida, Primo Levi o Carlo Ginzburg, el libro analiza los delicados procesos de recuerdo, repetición y elaboración por los que atraviesa el sujeto en contextos como la Segunda Guerra Mundial o la última dictadura argentina. Bibliografía actualizada, análisis críticos, interpretaciones diferentes, sospechas e indicios con fundamentos, es lo que ofrece Jinkins, para darle forma a una obra clave en las investigaciones sobre la memoria.

Las nubes, de Juan José Saer

Las nubes, de Juan José Saer
Seix Barral, Buenos Aires, 2011

Clásica narrativa saeriana, con escenarios conocidos, por los que el autor pasó una y otra vez, pero en otro tiempo. Las nubes es una historia en primera persona, en la que un psiquiatra hace racconto de un viaje, sus motivos y consecuencias. Lo extraño de todo eso es que la novela está ambientada entre Santa Fe y Buenos Aires, en 1804, y que los personajes que aparecen oscilan entre indios y malones inventados, y sujetos que bien pudieron existir en una Argentina que todavía no era tal. Saer imagina escenas de vida cotidiana en la llanura, atravesada por soldados, locos, putas, miembros de la aristocracia, médicos y gauchos. Sobrevolando todo eso, la historia, ese otro personaje invisible que el territorio, pero que muestra su peso en retrospectiva.

Muros caídos, muros erigidos, de Tzvetan Todorov, y Berlín a salto de mata, de Juan Goytisolo

Muros caídos, muros erigidos, de Tzvetan Todorov, y Berlín a salto de mata, de Juan Goytisolo
Katz, Buenos Aires, 2011

Dos autores emblemáticos de una época hablando de un mismo tema, desde ángulos diferentes pero con percepciones similares. Goytisolo (Barcelona, 1931) y Todorov (Sofía, 1939) piensan acerca de la caída del Muro de Berlín y el cambio simbólico y real que ocurrió en el mundo occidental a partir de 1989. De Todorov se puede leer una conferencia dictada en Barcelona, en 2009, parte del ciclo “Europa, veinte años después de la caída del muro”, y de Goytisolo una apreciación del período a partir de su propia biografía. Dos visiones críticas y tal vez un poco pesimistas de lo que pasó, lo que ocurre y lo que podría avecinarse, con la lucidez que los caracteriza a los dos.

14.2.12

Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaroff

Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaroff
Emecé, Buenos Aires, 2011

La tesis doctoral de Elsa Drucaroff tiene un triple mérito: reunir un corpus de lecturas realmente extenso (aunque no exhaustivo), proponer hipótesis estimulantes para el debate intelectual, y hacerse cargo de su función crítica. Las tres cuestiones son difíciles de conseguir, y tal vez eso es lo que le otorga valor a esta ardua investigación, enfocada en la nueva narrativa argentina, demarcada por la autora en los escritores nacidos a partir de 1960. Un libro provocador, ácido, tajante, que incluye una lista (muy discutible, tal como admite la misma Drucaroff) de los autores que le resultan interesantes para entender y explicar la literatura de las generaciones de posdictadura. Para el lector ajeno al mundillo literario será una excelente introducción; para los que forman parte de él, una invitación a discutir.

El verano sin hombres, de Siri Hustvedt

El verano sin hombres, de Siri Hustvedt
Anagrama, Buenos Aires, 2011

Hace tiempo que Siri Hustvedt dejó de ser la mujer de Paul Auster, para convertirse en una escritora formada, con estilo, nombre y repercusión. El verano sin hombres no es más que la continuación de esa muestra empírica. Una historia netamente femenina, como se indica desde el título, que de manera simple y cotidiana cuenta los días de una escritora que regresa a su pueblo después de que su marido la dejara por otra. Pero algo de esa simpleza trasciende los hechos y se sitúa en un plano que permite tanto la identificación como la posibilidad de entrever algo de la condición humana. Sin llegar a ser un libro beauvoiriano, las mujeres de esta historia dejan la huella de su autonomía, de su posibilidad de revuelta íntima, de su deseo de ser y hacer con eso que los demás hacen de ellas.

Materia dispuesta, de Juan Villoro

Materia dispuesta, de Juan Villoro
Interzona, Buenos Aires, 2011

Reedición de la segunda novela de ese gran escritor mexicano y ganador del premio Herralde, que es Juan Villoro (1956). La trama (la que cuenta retazos de la vida de Mauricio Guardiola) tal vez sea lo menos importante, la excusa para que el autor se sumerja en un México de tierras movedizas y sincretismo cultural, donde lo azteca se fusiona con lo latinoamericano y lo europeo, entre barrios periféricos y un centro intimidante. Un México de colores y comidas y costumbres y nacionalismos y modos de andar que resultan tan extraños como atrapantes para el ojo ajeno, que se ve involucrado, como un voyeur desprevenido, en una sucesión de detalles incómodos, pero a la vez tan reconocibles.  Un México donde los amores, las familias y las calles podrían ser los mismos que otros recorremos.

La cuadratura de la redondez, de Ariel Magnus

La cuadratura de la redondez, de Ariel Magnus
Interzona, Buenos Aires, 2011

Libro extraño. Como si el grupo de personajes de Rayuela (Oliveira, la maga, Gregorovius, Perieco y compañía) hubieran decidido hacer una historia borgeana acerca de las letras de los redonditos de ricota, mezclando realidad y ficción, inventando interpretaciones y tomando otras convencionales, burlándose de la academia a través de muchos de sus recursos y teorías baratas, pero respetándolas. Un libro distinto, para reírse y reflexionar no solamente sobre los recovecos de las canciones de una de las bandas de rock más importantes de la historia argentina, sino también sobre cómo las interpretaciones más absurdas, desopilantes y surrealistas tienen la capacidad de otorgar sentido a las cosas. Humor, inteligencia y distensión.