Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

1.8.13

Efecto Kuleshov N° 2



Efecto Kuleshov N° 2
Cultura, arte y comunicación

Una revista independiente bien hecha, entretenida, inteligente, con mucho color y producción. Eso es Efecto Kuleshov, que abre su número 2 con una crónica (bizarra, imperdible) de Javier Rodríguez sobre Las Toninas. Pero hay de todo: una entrevista con Pablo Ramos (definitivamente sin cassette), una nota sobre arte correo de Verónica Giorgetti, otra sobre cine gore de Hernán Panessi, y una que enfoca a Emilio García Wehb (Mariana Rodrigo y Lucas Lombardía). Hay un dossier de fotografía de Geraldine Lanteri, una texto de Luis Sotomayor sobre una generación de niños especiales, otro de Lucas Lombardía y Rodrigo Vera sobre la polémica de Gardel en Barcelona, una reseña musical de Rick Rubin (a cargo de Ignacio Tomé) y otra sobre comic político (Álvaro Soffia Serrano). Para el postre, un cuento de Silvina Gruppo. Todo con excelentes fotos e ilustraciones.
Salgan a buscar su Efecto Kuleshov. Vale.

http://www.efectokuleshov.com.ar/
@EfectoKuleshov

1.11.12

La Tecl@ Eñe 55



Ya está OnLine el Número 55 de La Tecl@ Eñe

Escriben: Edgardo Mocca, Martín Rodríguez, Horacio González, Rubén Dri, Jorge Giles, Ricardo Rouvier, Alejandro Boverio, Carlos Raimundi, Alfredo Grande, Hugo Presman, Rubén Liggera, Sebastián Russo, Sebastián Lalaurette, Marcos Mayer, Susana Cella, Ricardo Forster, Martín Kohan, Edgardo Form, Oscar Finkelstein, Hernán Invernizzi, Jorge Garaventa, Roanldo Wright, Flavio Crescenzi, Damián Huergo, Jorge Boccanera, Félix Bruzzone.

Entrevistas: Al fiscal Abel Córdoba y a Damián Huergo.

19.9.12

Presentación de Lamujerdemivida 67

Andá a gozar con Lamujerdemivida.
Presentación del Nº 67 "Gozar" de la revista junto a
Marcelo Figueras, Mariana Enríquez y Sergio Zabalza.
Coordina: Eugenia Zicavo. Brindis.
Martes 25 de septiembre a las 19h en Eterna Cadencia, Honduras 5574.

31.5.12

La conjura de los necios


Se abre la segunda convocatoria de recepción de creaciones para el segundo número del suplemento cultural "LA CONJURA DE LOS NECIOS" (Pasto, Narino, Colombia), bajo el sello editorial de Avatares, que se publicará a finales de junio. Envíen sus colaboraciones (máximo 200 palabras por colaboración en el caso de textos; y una viñeta en cuanto a cómic), para cualquiera de las secciones (Poesía; Narrativa; Ensayo; Filosofía; Música; Crítica; Cine y Televisión; Opinión; Crónica; Artes Visuales; Artes Escénicas; Entrevista; Cómic) al correo electrónico: conjuradores.necios@hotmail.com.

La convocatoria se cierra el 13 de junio del 2012.


21.4.12

Conjetural N° 55 (dirigida por Jorge Jinkins y Luis Gusmán)


Conjetural N° 55 (dirigida por Jorge Jinkins y Luis Gusmán)
El sitio, Buenos Aires, 2011

Probablemente uno de los mejores números que haya sacado el equipo de Conjetural: sentido, claro, sapiente, transdisciplinar, con un contenido analítico muy rico. El tema de la madre aparece como un factor cohesionador en varios de los textos, como un disparador de diversas sugerencias e indicios: el propio Jinkins, el siempre vigente Eduardo Grüner, el escritor Guillermo Saccomano haciendo un estado de la cuestión sobre algunas madre no-veladas de la literatura, Raúl Santana hablando de Gorriarena, Eduardo Stupía analizando una famosa obra de Durero. El volumen incluye además textos de Eduardo Carbajal, Edgardo Haimovich, Diego Halfon-Laksman y el editor Luis Chitarroni.

Las ranas N° 7 (Guillermo Saavedra director)


Las ranas N° 7 (Guillermo Saavedra director)

No es porque sí que el Fondo Nacional de las Artes le adjudicó a Las ranas el primer premio del Concurso de Revistas Culturales Independientes, en la categoría de “Revistas impresas ya existentes”. En esta edición hay artículos de Soledad Quereilhac, Guillermo Saavedra y David Oubiña, poemas inéditos de Emiliy Dickinson (al cuidado de María Negroni), un portfolio de Walter Astrada y un dossier sobre Morton Foldman, con la participación de Martiano Etkin, Pablo Gianera, Reinaldo Laddaga, Federico Monjeau, Pablo Ortiz, Pedro Rey, Eduardo Stupía, Oubiña y Saavedra. Hay también aportes de Adriana Amante, J. P. Zooey y un ensayo sobre la caligrafía mística de Benjamin, escrito por Juan Bautista Ritvo.

29.11.11

Salió el número 49 de La tecl@ eñe

Escriben: Horacio González, Edgardo Mocca, Ricardo Forster, Alejandro Kaufman, Rubén Dri, Jorge Giles, Marcos Cittadini, Jorge Halperín, Hugo Presman, Alfredo Grande, Ángel Berlanga, Tomás Forster, Rodolfo Braceli, Goyo Anchou, Daniel Santoro, Rubén Liggera, Conrado Geiger, en ciernes, Ronaldo Wright, Ana Wortman, Sara Rosenberg, Hugo Salas, Susana Cella, Víctor Redondo, Vicente Zito Lema , Daniel Freidemberg.
Dirige: Conrado Yasenza.
Noviembre/diciembre de 2011.
http://www.lateclaene.blogspot.com/

4.11.11

Cuásar 50-51. Luis Pestarini (director)

Cuásar 50-51. Luis Pestarini (director)
Ediciones Cuásar, Buenos Aires, 2011

Edición especial con número doble para festejar los 25 años y 50 números de la revista de ciencia ficción y literatura fantástica Cuásar. Textos excelentes para seguidores de un género que cada vez tiene más adeptos en Argentina. Noticias, novedades, reseñas y comentarios sobre ciencia ficción, además de cuentos de Paolo Bacigalupi, Elvio Gandolfo, Germán Amatto, Eugie Foster, Raúl Alzogaray, Kij Johnson, Ricardo Curci, Ted Chiang, Sergio Gaut vel Hartman, Bruce McAllister, Paula Ruggeri y Carlos Gardini, y notas de Pablo Capanna, Eric Raymond y Claudio Barbeito. Para aplaudir, compartir y leer.

17.10.11

Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Año 3, N° 19, otoño de 2011, Bernal

Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Año 3, N° 19, otoño de 2011, Bernal
Director: Carlos Fidel

Un dossier sobre “Proyectos nacionales en la época de la mundialización/desmundialización” es el controvertido eje de este nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, que viene con artículos de Aldo Ferrer, Rolando Cordera Campos, Néstor Le Clech, Ricardo Crespo y Bernardo Kosacoff, entre otros. Además, textos políticos inéditos de Ricardo Forster y Matías Bruera y un inteligente aporte de Alejandro Kaufman, acerca de la vigencia de los derechos humanos en Argentina. El contenido se complementa con algunas misceláneas (Alajandro Casalis, Lucas Jolías, Augusto Reina y Betsabé Pap), una reseña de Susana López y fotos de la Villa 31 tomadas por Pablo Vitale. 

1.10.11

Revista Crisis (1973-1976) antología

Revista Crisis (1973-1976) antología
UNQ, Bernal, 2011
Probablemente pocas revistas simbolicen tan bien una época como lo hizo Crisis en Argentina, entre 1973 y el golpe de 1976. Bajo la dirección de Eduardo Galeano, aparecieron en la revista textos de Sabato, Jitrik, Luis Gusmán, Heker, Posse, Romero Brest, Roger Pla, Ricardo Molinari, Piglia, García Lupo, Zito Lema, Martini, Viñas, Benedetti, Grillo, Pichón Rivière, Lafforgue, y la lista podría seguir y seguir, a lo largo de esos cuarenta números que marcaron la tradición de las revistas en el país. María Sonderéguer fue quien tuvo a su cargo la presentación y la selección del material, difícil tarea, si tenemos en cuenta todo lo que tuvo que dejar de lado para darle forma a esta antología, que lleva como subtítulo “del intelectual comprometido al intelectual revolucionario”.