Mostrando entradas con la etiqueta Emecé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emecé. Mostrar todas las entradas

17.5.13

Padres de la patria, de Gabriel Pasquini



Padres de la patria, de Gabriel Pasquini
Emecé, Buenos Aires, 2012

No es fácil ni cómodo escribir sobre militares en Argentina, después de la última dictadura. Y menos aún reconstruir, en una ficción, parte de la historia reciente desde la perspectiva de un capitán de la Armada, sin caer en lugares comunes bastante frecuentes en los últimos años. Pasquini presenta una novela inteligente, crítica, terrible en cierto sentido, donde el lector queda ligado al protagonista, empatía mediante, experimentando emociones que están muy lejos de la corrección política, de la propia ideología, de aquello en lo que verdaderamente se cree. Un texto que habla sobre nuestro pasado inmediato, pero también sobre lo que significa ser padre, ser hijo, sobre los vínculos familiares y su incidencia en contextos políticos internacionales que siempre complican las cosas.

17.1.13

Las madres no les decimos esas cosas a las hijas, de Federico Jeanmaire



Las madres no les decimos esas cosas a las hijas, de Federico Jeanmaire

Seix Barral, Buenos Aires, 2012



Es indudable que la carrera de Jeanmaire experimenta un ascenso progresivo, que aparece muy lejos de haberse detenido. Investigador y autor de varias novelas, fue finalista del premio Herralde y ganador del Premio Especial Ricardo Rojas, el Emecé y el Clarín, con Más liviano que el aire. Precisamente, Las madres no les decimos esas cosas a las hijas puede ser leída como la continuación de esa historia, donde se repiten códigos, formas de empleo del lenguaje y ciertos guiños al lector. Una narración con contrapuntos permanentes entre el humor, el patetismo de los personajes y algunos momentos de drama muy bien logrados. No es difícil ponerse en la piel de estos homúnculos de ficción, que podrían ser cualquiera de nosotros, que muestran rasgos que podrían ser de nuestra familia, con escenas reales, verosímiles, que permiten una inmediata identificación.

14.2.12

Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaroff

Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaroff
Emecé, Buenos Aires, 2011

La tesis doctoral de Elsa Drucaroff tiene un triple mérito: reunir un corpus de lecturas realmente extenso (aunque no exhaustivo), proponer hipótesis estimulantes para el debate intelectual, y hacerse cargo de su función crítica. Las tres cuestiones son difíciles de conseguir, y tal vez eso es lo que le otorga valor a esta ardua investigación, enfocada en la nueva narrativa argentina, demarcada por la autora en los escritores nacidos a partir de 1960. Un libro provocador, ácido, tajante, que incluye una lista (muy discutible, tal como admite la misma Drucaroff) de los autores que le resultan interesantes para entender y explicar la literatura de las generaciones de posdictadura. Para el lector ajeno al mundillo literario será una excelente introducción; para los que forman parte de él, una invitación a discutir.

19.4.11

Horla City y otros, de Fabián Casas

Horla City y otros, de Fabián Casas
Emecé, Buenos Aires, 2010-05-22

Compilar en un solo libro la poesía ya publicada de un autor es una operación editorial que no tiene nada de novedoso, pero que siempre le da un plus al lector que se enfrenta a ese texto: al leerlo, se puede acceder no solamente a los versos del escritor, sino también a su evolución a lo largo de los años. Una evolución que no tiene por qué entenderse como un progreso hacia adelante, en sentido positivista, sino que tiene que ver con las idas y vueltas que una persona tiene en su vida, y que de a poco va plasmando en sus escritos. En esta compilación de Fabián Casas ese panorama es claro y contundente, y habla del posicionamiento y crecimiento que fue teniendo el autor desde la publicación de Tuca (su primer poemario) en 1990, hasta la aparición de Horla City en el 2009. Poesía urbana, de barrio, Zen y sudaca. Todo junto.