Mostrando entradas con la etiqueta FCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FCE. Mostrar todas las entradas

20.4.11

Zonas ciegas, de Graciela Montaldo

Zonas ciegas, de Graciela Montaldo
FCE, Buenos Aires, 2010

Con un subtítulo provocador y militante (“Populismos y experimentos culturales en Argentina”), Graciela Montaldo (Doctora en Letras por la UBA, profesora en la Universidad de Columbia) hace un repaso por algunos movimientos socio-político-culturales de Argentina en el proceso de modernización. Sus planteos, influidos por Laclau, Rancière, Foucault, Freud, Huyssen, Kracauer, Benjamin o Badiou, se refieren a las intervenciones culturales realizadas en el país en diferentes contextos, valiéndose de libros, películas, polémicas y climas de época. Particularmente, la autora se detiene en aquellos aspectos que trascienden la lógica, y se rigen más bien por las consecuencias imprevisibles que desatan los movimientos, esas zonas ciegas que terminan por hacer de las políticas culturales experimentos sumamente originales.

19.4.11

El hilo y las huellas, de Carlo Ginzburg

El hilo y las huellas, de Carlo Ginzburg
FCE, Buenos Aires, 2010
Doctor en Filosofía y Letras, docente en las universidades más prestigiosas del mundo, creador de la microhistoria, el italiano Carlo Ginzburg presenta un trabajo que sigue la línea de El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. En este caso, busca diferenciarse de las nuevas tendencias historiográficas que argumentan que toda historia es una ficción, haciendo una demarcación entre lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Para eso, se sumerge en grandes análisis de pequeñas situaciones, esos universos ínfimos que son estudiados con la disciplina, el método y la rigurosidad del microscopio. Brujas, chamanes, caníbales, Flaubert, Kracauer y Montaigne se amalgaman para darle forma a esta resistencia de la Historia, que tanto se resiste a la muerte del autor.