14.4.11

Emaús

Emaús, de Alessandro Baricco
Anagrama, Argentina, 2011

Emaús, del vocablo hebreo hammat, significa "primavera templada". Fue, además, el nombre de un lugar al norte de Jerusalén que luego se llamó Imuas. Así se bautizó también al movimiento del Abate Pierre nacido en Francia en los años 40, primero como albergue juvenil y  luego como centro universal del reciclado de ropas y objetos sacados de la basura y la mendicidad. Arrastrando parte de todos estos sentidos, Emaús es también el título de la última novela de Alessandro Baricco.
Ellos son cuatro amigos, el Santo, Luca, Bobby y el narrador. Ella es una chica con nombre de hombre, Andre. Tienen dieciséis, diecisiete, dieciocho años. Ellos son católicos y creyentes y le dedican a su fe gran parte de su tiempo. Ella es más bella que la belleza misma, que la inmaculada y que la que tiene mácula. Es de una belleza desconcertante. Ellos son la banda de rock que toca en la iglesia, son el grupo de jóvenes que visita a los moribundos en los hospitales para limpiarles sus suciedades. Ella ingresa a la vida de los cuatro y ya nadie será el mismo. Ellos comprenderán la diferencia entre el drama y la tragedia, entre la mesura de las frustraciones cotidianas y la fuerza desmedida que guía los destinos de los héroes. Ella, al parecer, ya la conocía.

12.4.11

“Todo”, de Rafael Spregelburg

Tres actos que progresan del humor al drama, mostrando las miserias más humanas de las cuales somos los actores principales. El real absurdo de la burocracia mezclado con preguntas acerca de la identidad y el postmarxismo; navidades tragicómicas que se fusionan con críticas, tan feroces como solapadas, a la religión; micromundos kafkianos decorados con sujetos piromaníacos sin consciencia de sus actos. Toda una cosmovisión, todas las preguntas, todos los cuestionamientos, todo lo ridículo de una persona (o de varias), todo lo que puede decirse a través de las palabras, siempre tan mentirosas. Una obra para salir reflexionando sobre cómo y por qué aceptamos nuestro día a día, con las actuaciones de Andrea Garrote, Mónica Raiola, Pablo Seijo, Rafael Spregelburd y Alberto Suárez.

“Otras mujeres”, de Javier Daulte

Una casa vintage habitada por dos muñecas que están atadas a no se sabe muy bien qué, esperando a un Godot que parece no llegar nunca, tan invisible o inexistente como el Godot original. Y cuando esa idea empieza a ser asimilada, y ambas ¿mujeres? comienzan a convivir con la idea de tal imposibilidad, timbre. Un timbre que suena una, dos, tres veces, sin que ninguna de las dos se anime a abrirle la puerta a esa incertidumbre angustiante que genera estar tan cerca de concretar un deseo anhelado desde mucho tiempo atrás. Una vida, se diría. Sobre textos y dramaturgia de Daulte, Delfina Danelotti y Soledad Siri, dirigidas por Aldana Contrera, le van dando una forma casi humana a esos diálogos que parecen no querer ir a ninguna otra parte.

“Detrás de la forma”, de Alfredo Martín

Alfredo Martín (psiquiatra y psicoanalista) pone en escena, junto a un gran número de actores, el primer éxito literario del polaco Witold Gombrowicz, exiliado en Argentina durante más de veinte años. Gombrowicz tenía una obsesión por tres temas: la juventud, la inmadurez y las formas, que aparecen como ejes vertebradores tanto en Ferdydurke, su primera novela (1937) como en esta adaptación. En aquel momento este escritor desubicado y excéntrico (que perdió su ubicación y quedó fuera de su centro) causó un revuelo generalizado con sus provocaciones y sus posiciones con carácter de manifiestos. No es casual que ni Borges, ni el grupo Sur, ni los grandes popes de la literatura local lo hayan mirado con desprecio durante toda su estadía en el país. Una oda a la juventud, una apuesta a valores diferentes, una alternativa a ciertas estructuras de poder.

“Ala de criados”, de Mauricio Kartún

Una genialidad de Mauricio Kartún, que ubica al sector casi juvenil de una familia aristocrática en medio de un contexto provinciano, el de la Mar del Plata de 1919, en un club de tiro a la paloma a metros del mar, en el preciso momento en que la Semana Trágica hacía historia en Buenos Aires. Una “chica bien” que se disfraza de guarra para esconder su virginidad, un pituco que no sabe cómo obtener respeto en la sociedad, un homosexual que no cuenta con el aval familiar y un peón de campo bien compadrito con pretensiones más bien burguesas. Esta obra, multipremiada, tiene como actores a Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo y Laura López Moyano, que se seducen y disparan, con monólogos y balas, con las piedras marplatenses y las habitaciones de criados como testigos mudos.

10.4.11

Seminario Matemática y Lectura del Mundo


Desde la antigüedad, la matemática ha sido fuente de inspiración conceptual de otras disciplinas que han abrevado en sus resultados y recogido sus controversias. En el pensamiento clásico, la matemática no sólo es el arquetipo del saber ejemplar, sino también un lugar de discusión. Contra los pitagóricos y los platónicos, Aristóteles negaba la posibilidad de extender los métodos de la matemática mucho más allá de su propio dominio. Este debate, bajo formas abiertas o solapadas, ha perdurado hasta nuestro días.
Nuestro curso propone una selección de textos de origen filosófico, sociológico, político y psicoanalítico en los que la matemática aporta, explícita o implícitamente, una clave de lectura. La selección incluye autores que han tomado la matemática como objeto de reflexión, autores que se han inspirado en ella para elaborar sus teorías, autores que directamente han incorporado términos, notaciones o resultados de origen matemático, y también autores que, sin haber sido inspirados por la matemática, han desarrollado teorías que pueden enriquecerse trazando algunas analogías con conceptos de la matemática pura o aplicada. Las cuatro categorías no se excluyen mutuamente.

Inicio: 12 de abril
Cursada: martes 18.00 a 20.30 hs

Equipo docente: Denisse Sciamarella, profesora titular; Matías Alinovi, profesor invitado.
 
Informes e inscripción: lecturamundi@unsam.edu.ar o al 4006.1500 int 1260

8.4.11

Desalmadas

Desalmadas, de María Martoccia
La Bestia Equilátera, Buenos Aires, 2010

En un lugar donde alguien puede decir que “Por el viento se saben un montón de cosas” y agregar “Mi madre olía las apariciones a kilómetros. Nació un desgraciado, decía, o vino al mundo otra mujer tacaña”. Y donde los aparecidos no causan sensación, allí, transcurre Desalmadas, con el humor del habla, de aquel que sabe escucharla, Martoccia le pone voz a la sierra. E imagina una madre que pretende despojar a su hija del diagnóstico que la sentencia; además de tres viejas que, unas a sabiendas y otra no, buscan una herencia que las rescate; junto a una curandera, un ladrón, una asesina y un comisario. Todos, sobre un escenario donde “el tomillo, más aguantador que la menta, florece debajo de las rocas y crea refugios para los cuises y los sapos.” 

6.4.11

Corrincho

Jueves 7, 22 hs
en el CC Pachamama

Solar

Solar, de Ian McEwan
Anagrama, Barcelona, 2011

Partícipe de una expedición al Polo Norte durante el 2005, junto a otros artistas e intelectuales llevados por David Buckland para alertar sobre los efectos del cambio climático, Ian McEwan concibe Solar. A través de Michael Beard, el protagonista, un físico de cincuenta y largos, ganador de un Premio Nobel que se encuentra terminando su quinto matrimonio, McEwan construye con ironía y comicidad una metáfora del calentamiento global, donde Beard -al igual que los seres humanos- amenaza, con su egoísmo, la desaparición de su entorno. Así, un extraño accidente parece ser la posibilidad para rescatar su venida a menos vida afectiva, revitalizar su carrera y, muy posiblemente, salvar al mundo del desastre ambiental.